Es conocido que momentos antes de comer, las aves reproductoras aumentan su actividad locomotora (Bessei 2015). El picoteo hacia los comederos se acelera cuando la comida se reparte y disminuye gradualmente en las horas siguientes. En ese momento la acción de picoteo se puede desplazar de manera estereotipada hacia cualquier objeto o hacia el picoteo de plumas. Los patrones de comportamiento estereotipado son perjudiciales y difíciles de controlar.
Dentro de los comportamientos naturales de reproductoras -no anormales- encontramos el picoteo y el rascado en la cama. Entonces nuestro planteamiento debe consistir en cómo prevenir los malos hábitos y como incentivar los buenos. Si incentivamos los comportamientos naturales restamos opciones a los estereotipados.
Una solución eficaz demostrada en los estudios de Bessei pasa por colocar todos los comederos sobre la zona de la cama. Durante el proceso de picaje de la comida, debido a la voracidad y la rapidez con que se realiza, una porción termina en la cama, y más si se trata de alimento en formato de harina. Una vez las aves han terminado con los comederos pueden iniciar el picaje en búsqueda de ese desperdicio. Los comederos que se encuentran sobre los slats no permiten que el ave escarbe, se pierde una opción.
Hoy en día los sistemas de comedero de cadena “ como los CHFS de Tigsa” tiran poco alimento, por lo que proponemos una segunda solución que consiste en suplementar con carbonato cálcico (Ca). El calcio debería esparcirse a razón de 2g/día por ave entre 1h y 1.5h después de finalizar el periodo de alimentación.
Por un lado la suplementación de Ca no debe interferir en el proceso de alimentación de las aves. Es sabido que en las estirpes pesadas la mayor parte de del alimento va destinado a mantener e incrementar la propia estructura corporal. Esparcir Ca no implica que las aves lo ingieran por completo pero su búsqueda resulta atractiva para ellas y suponen una garantía en la formación del huevo.
El reparto puede resultar tedioso pero también se puede automatizar con alguna solución mecánica tipo mini repartidores “Spin feeders Ventomat”
Está claro que mover los sistemas de comedero hacia la cama puede ser una tarea muy complicada pero quizás no tanto adoptar algún sistema automático de esparcido de Ca.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime