Es conocido que momentos antes de comer, las aves reproductoras aumentan su actividad locomotora (Bessei 2015). El picoteo hacia los comederos se acelera cuando la comida se reparte y disminuye gradualmente en las horas siguientes. En ese momento la acción de picoteo se puede desplazar de manera estereotipada hacia cualquier objeto o hacia el picoteo de plumas. Los patrones de comportamiento estereotipado son perjudiciales y difíciles de controlar.
Dentro de los comportamientos naturales de reproductoras -no anormales- encontramos el picoteo y el rascado en la cama. Entonces nuestro planteamiento debe consistir en cómo prevenir los malos hábitos y como incentivar los buenos. Si incentivamos los comportamientos naturales restamos opciones a los estereotipados.
Una solución eficaz demostrada en los estudios de Bessei pasa por colocar todos los comederos sobre la zona de la cama. Durante el proceso de picaje de la comida, debido a la voracidad y la rapidez con que se realiza, una porción termina en la cama, y más si se trata de alimento en formato de harina. Una vez las aves han terminado con los comederos pueden iniciar el picaje en búsqueda de ese desperdicio. Los comederos que se encuentran sobre los slats no permiten que el ave escarbe, se pierde una opción.
Hoy en día los sistemas de comedero de cadena “ como los CHFS de Tigsa” tiran poco alimento, por lo que proponemos una segunda solución que consiste en suplementar con carbonato cálcico (Ca). El calcio debería esparcirse a razón de 2g/día por ave entre 1h y 1.5h después de finalizar el periodo de alimentación.
Por un lado la suplementación de Ca no debe interferir en el proceso de alimentación de las aves. Es sabido que en las estirpes pesadas la mayor parte de del alimento va destinado a mantener e incrementar la propia estructura corporal. Esparcir Ca no implica que las aves lo ingieran por completo pero su búsqueda resulta atractiva para ellas y suponen una garantía en la formación del huevo.
El reparto puede resultar tedioso pero también se puede automatizar con alguna solución mecánica tipo mini repartidores “Spin feeders Ventomat”
Está claro que mover los sistemas de comedero hacia la cama puede ser una tarea muy complicada pero quizás no tanto adoptar algún sistema automático de esparcido de Ca.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N