Salud Animal

Enterococcus cecorum: enfoque diagnóstico

Para leer más contenidos de aviNews España Agosto 2025

Lorena Redrado Gomez

Silvia Anía Bartolomé

Silvia Anía Bartolomé

Enterococcus cecorum es una bacteria que fue descrita por primera vez en el año 1983 bajo el nombre de Streptococcus cecorum como resultado de su aislamiento a partir de la flora intestinal de pollos sanos1 .

Seis años después, se determinó mediante secuenciación que no mostraba relación con las especies del género Streptococcus y, por el contrario, se agrupaba con otros enterococos como Enterococcus faecalis, hecho que determinó el género y especie por el que lo conocemos hoy en día.

En cuanto a su importancia patógena, no fue hasta el año 2002, tras su aislamiento en pollos de engorde con cojeras, cuando se publicaron los primeros informes que lo clasificaban como patógeno aviar.

Hasta ese momento, tan solo se consideraba un comensal entérico beneficioso en las aves adultas por la producción de ácido láctico en el intestino.

En la actualidad, el incremento del número de reportes de cepas patógenas de Enterococcus cecorum ha situado a este agente en el punto de mira de la industria avícola, siendo responsable de importantes pérdidas económicas como consecuencia del incremento de mortalidad, costes de tratamientos y decomisos en mataderos.

Patogenia

Estudios comparativos entre cepas patógenas y no patógenas de E. cecorum, destacan que las cepas patógenas están adaptadas para colonizar el intestino en etapas tempranas de la vida del animal, a diferencia de las no patógenas que no se detectan antes de la tercera semana de vida.

Esto supone una ventaja competitiva potenciando su diseminación durante toda la producción.

 

Continua después de la publicidad.

Además, los aislamientos en animales sanos tienen mayor diversidad que aquellos procedentes de animales con clínica, lo cual sugiere una evolución de clones específicos con mayor potencial patógeno.

Hoy en día, todavía no se conoce con exactitud la patogenia de este agente, aunque las últimas investigaciones apuntan a que se produce una diseminación de la bacteria desde el ciego hacia el torrente sanguíneo favoreciendo su propagación sistémica hacia las microfisuras de los huesos en las placas de crecimiento.

Estas microfisuras, conocidas como osteocondrosis disecante, son el resultado de múltiples causas como estrés mecánico, desarrollo anómalo del cartílago, factores genéticos, nutricionales…

Una vez E. cecorum coloniza estas regiones, bastante inaccesibles a los antibióticos y al sistema inmunológico del huésped, induce necrosis.

En ocasiones, también puede llegar a invadir otras localizaciones como el pericardio, pulmón, hígado y bazo produciendo lesiones en ellas.

Algunas investigaciones señalan el estrés térmico como posible factor predisponente debido a que aumenta la permeabilidad intestinal, favoreciendo la salida de ciertas bacterias como E. cecorum y, con ello, la aparición de bacteriemia.

La vía de transmisión del agente es horizontal por contacto directo o indirecto entre animales sanos y enfermos, considerándose la vía oral durante el primer día de vida tras la eclosión la más probable.

No obstante, no se puede descartar por completo la transmisión vertical puesto que requiere de más estudios para comprender el alcance y condiciones bajo las cuales podría ocurrir.

Sin embargo, el desarrollo de la infección es multifactorial y también puede depender de otra serie de factores como:

Diagnóstico

El diagnóstico de E. cecorum debe ser considerado como un proceso integral que combine tanto el diagnóstico clínico presuntivo, realizado por el veterinario en la explotación, como el diagnóstico laboratorial, que permita confirmar la presencia del patógeno mediante pruebas específicas.

Diagnóstico clínico presuntivo

Las infecciones producidas por E. cecorum pueden ocasionar una fase septicémica aguda que se caracteriza por la ausencia de signos clínicos y un aumento de la mortalidad en torno al 5-10% alrededor del día 14 de vida.

Las aves que sobreviven a esta etapa frecuentemente desarrollan infecciones crónicas, donde comienzan a ser aparentes los signos clínicos.

Aquellos signos que pueden alertar al veterinario de la presencia de cepas patógenas de E. cecorum son la cojera y la parálisis de las extremidades traseras, que hace que los animales adopten una postura denominada “pollo motorista”.

A nivel postmortem, lo más frecuente es la formación de abscesos en la vértebra torácica libre, lesión conocida como espondilitis o kinky back (Imagen 1), aunque también pueden producirse otras anomalías tales como pericarditis o esplenomegalia.

Los animales mayoritariamente afectados son los pollos de engorde y las reproductoras, sin embargo, otras especies aviares como pavos, palomas y patos Pekín también pueden ser susceptibles en menor medida.

Imagen 1. Formación de absceso en la vértebra torácica libre. Fuente: imagen cedida por Alicia Uixera, Granja Pinseque S.A

Diagnóstico laboratorial

Para llevar a cabo un diagnóstico laboratorial adecuado, es imprescindible realizar un correcto muestreo en la explotación.

La elección de las muestras varía en función de los signos observados:

En ambos casos, las muestras deben tomarse de la forma más aséptica posible, para evitar la contaminación con otros agentes, y enviar al laboratorio en refrigeración para preservar la viabilidad bacteriana.

Microbiología

El cultivo microbiológico resulta fundamental, ya que los signos clínicos y las lesiones macroscópicas pueden solaparse con otros agentes bacterianos causantes de problemas articulares como otros enterococcos, Escherichia coli o Staphylococcus aureus.

Para ello, se procederá al cultivo bacteriano de las muestras en medios agar donde el crecimiento de E. cecorum (Imagen 2) se observará en forma pequeñas colonias de 1-2 mm, con forma redondeada, color gris blanquecino y alfa hemólisis, tras un periodo de incubación a 37ºC de 24-48 horas.

Esta bacteria se clasifica como Gram positiva, anaerobia facultativa y catalasa negativa.

Posteriormente, para confirmar su identificación de forma precisa y objetiva se debe proceder a su lectura mediante la herramienta de espectrometría de masas MALDI-TOF.

 Imagen 2: Cultivo E. cecorum en agar sangre. Fuente: Exopol S.L

El estudio de sensibilidad antibiótica cobra una especial importancia para este agente debido a la elevada resistencia a los antimicrobianos que presenta, siendo clasificada como una de las bacterias resistentes más relevantes en la Unión Europea.

Cabe destacar su resistencia a la tetraciclina y a la eritromicina, aunque algunos estudios también describen su resistencia a los aminoglucósidos y a los β-lactámicos.

Una vez confirmado el aislamiento de E. cecorum, el laboratorio puede evaluar la sensibilidad antibiótica mediante la realización de antibiogramas por el método de Kirby Bauer o halos de inhibición o bien utilizando la técnica de concentración mínima inhibitoria (CMI), con el fin de proporcionar al veterinario clínico una herramienta que le facilite la selección del antibiótico más adecuado.

Técnicas moleculares

La PCR a tiempo real, qPCR, confirma de forma rápida y precisa la presencia o ausencia de E. cecorum en base a la detección de secuencias específicas de ADN, además de cuantificar la cantidad de material genético presente en la muestra.

Por otro lado, su alta sensibilidad la hace idónea para realizar monitorizaciones ambientales, analizando la presencia de esta bacteria en muestras de suelo, puertas, bebederos, polvo y aire de granjas de pollos de engorde.

De igual modo, resulta útil para estudiar los posibles factores de virulencia (FV) asociados a las cepas patógenas de E. cecorum.

Sin embargo, se requieren más investigaciones que determinen los factores específicos que caracterizan la patogenicidad, ya que en la actualidad todavía no hay un consenso científico.

En 2017, Jung y colaboradores, estudiaron los siguientes FV; gelE, esp, asa1, ccf, hyl y efaAfs, mientras que en 2023 Huang y colaboradores utilizaron una batería mucho más amplia, conformada por 18 factores de virulencia.

Por último, esta técnica permite ampliar el diagnóstico diferencial con otros agentes causantes de cojeras de origen vírico, como el Reovirus, y bacterianos, como Mycoplasma synoviae.

Igualmente, es capaz de identificar la presencia de otros enterococos implicados en procesos articulares como E. hirae, E. faecalis y E. faecium, así como otras bacterias ya mencionadas anteriormente.

Histopatología

La histopatología permite identificar las lesiones específicas causadas por E. cecorum, así como la extensión, localización de la infección y presencia de otros agentes de forma concomitante.

A nivel histológico, en aquellos animales con espondilitis, se observan microfisuras cartilaginosas de tamaño variable a menudo rellenas de trombocitos, fibrina y eritrocitos de forma parcial o completa en las primeras semanas de infección.

En cuadros más crónicos, las microfisuras se observan dominadas por heterófilos y macrófagos, acompañadas de remodelación ósea y compresión de la médula espinal subyacente.

Tratamiento y control

El tratamiento antibiótico se debe aplicar en las fases más tempranas de la enfermedad, ya que su administración en las aves paralizadas, con procesos más crónicos, resulta ineficaz debido a la dificultad del propio antibiótico, y del sistema inmune del hospedador, para llegar a las zonas articulares donde se acantona la bacteria.

Para el control de E. cecorum, implementar un exhaustivo plan de bioseguridad y llevar a cabo un correcto manejo de los animales es crucial.

Algunas medidas a considerar son efectuar una correcta limpieza y desinfección de las naves, controlar la temperatura y ventilación y realizar controles del agua que descarten la presencia de este agente.

Por otro lado, cabe mencionar la posibilidad de diseñar y aplicar autovacunas específicas para cada unidad epidemiológica, puesto que en la actualidad no se dispone de vacunas comerciales.

Conclusiones

Te puede interesar: https://avinews.com/gallibacterium-anatis-avicultura-diagnostico-control/

PDF

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería