En la actualidad se ha creado una idea errónea de la utilización de agua a presión como la mejor forma de lavar las instalaciones de producción avícola lo que genera como consecuencia un incremento en horas hombre y desperdicio excesivo del agua.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
En Cid Lines estamos comprometidos con la bioseguridad, somos especialista en materia de Higiene de superficie Pecuaria, el objetivo es cortar la cadena de infección para erradicar y prevenir de forma óptima la entrada de agentes infecciosos a las instalaciones de producción.
En la actualidad se ha creado una idea errónea de la utilización de agua a presión como la mejor forma de lavar las instalaciones de producción avícola lo que genera como consecuencia un incremento en horas hombre y desperdicio excesivo del agua.
Fig. 1. Superficie antes de lavado.
El agua por sí sola, no contiene los elementos apropiados para desprender lípidos y proteínas que se adhieren en las superficies, tomemos en cuenta que debajo de esta capa rica en nutrientes, tenemos reservorios de virus, bacterias y hongos, los cuales podrían ser detonantes de los problemas que se presentan en la granja.
En la mayoría de los brotes nos preguntamos: ¿Cómo fue que tuvo acceso? Y la respuesta es tan simple, como el revisar el proceso de limpieza, lavado y desinfección que se está llevando a cabo actualmente; de esta forma se comprenderá que estos problemas los hemos venido arrastrando, acumulando y nutriendo en bacterias con el paso del tiempo, ya que les proporcionamos las condiciones apropiadas para fortalecerse e iniciar su proceso de infección.
Fig. 2. Espuma penetrando la suciedad
Recurrentemente hemos escuchado la palabra BIOSEGURIDAD, de la cual existen varias definiciones, un ejemplo: “conjunto de medidas prácticas tomadas para prevenir la entrada de infecciones en la granja”, pero, ¿en realidad sabemos cómo utilizarla?
Por otro lado, ¿cómo definiríamos al conjunto de acciones para erradicar los agentes patógenos que cohabitan en la granja?
Ya tenemos claro cómo evitar el ingreso de agentes patógenos a las unidades de producción. Ahora iniciemos a tomar medidas para erradicar los agentes que se encuentran dentro de ellas.
Fig. 3. Molécula de detergente envolviendo las partículas de suciedad (Micela)
La granja la convertimos en una fortaleza, que en biología se conoce con el nombre de Biotopo, que es la forma en que las bacterias se adaptan al medio siendo cada vez más resistentes y con mayor capacidad de sobrevivir.
El uso de un detergente en gel es una solución para iniciar acciones inmediatas previas a la desinfección, garantizando que la superficie se encuentre completamente limpia para actuar con toda su capacidad para la que fue formulado.
Fig. 4. Equipo después de Lavado
La gran ventaja que tiene el gel es el tiempo de contacto (ver Fig. 5) y su capacidad de generar una espuma que permanece húmeda.
Esto le permite realizar la detergencia; entendida como la remoción de un material no deseado de un sustrato en cierto medio, generalmente con el uso de una fuerza mecánica y en presencia de una sustancia química que puede reducir la adherencia del material no deseado al sustrato; de forma más efectiva.
Fig. 5. Factores que influyen en la limpieza
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N