30 Abr 2018

¿A qué se debe el crecimiento espectacular del pollo en poco tiempo?

En esta publicación se detalla porque la velocidad de crecimiento del pollo de engorda ha cambiado tanto con los años. Asimismo, se destacan cuáles son los pilares fundamentales para lograr este objetivo.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) realizó una publicación explicando porque los pollos de hoy crecen tan rápidamente. En este informe se detalla que, desde los inicios de la avicultura industrial, alrededor de 1960, la velocidad de crecimiento de los pollos ha ido aumentando hasta alcanzar hoy el mismo peso deseado en la mitad de tiempo. Esto ha generado dudas en relación a los mecanismos por los cuáles se produce tal fenómeno.

¿Cuánto crecía el pollo antes y cuánto lo hace ahora?

En la década de 1960, cuando se inició la producción industrial de pollos, las aves alcanzaban un peso de aproximadamente 2 kg a los 80 días de edad y consumían 5,800 kg de alimento. Actualmente, las aves alcanzan un peso promedio de 2,600 kg en tan sólo 42 días de vida, y consumiendo 4,600 kg de alimento.

El crecimiento del ave es tan rápido que un pollito de 1 día que pesa 50 gramos, a los 40 días pesará aproximadamente 2,5 kg, es decir, crece 50 veces su peso.

¿A qué se debe este aumento en la velocidad de crecimiento?

La producción avícola industrial se sostiene desde su nacimiento sobre 4 pilares, cuyas mejoras se tradujeron en mejores tasas de crecimiento con menor necesidad de alimento, y consecuentemente menores costos, mejorando la accesibilidad: genética; nutrición; manejo de las aves; y sanidad.

Continua después de la publicidad.

La producción avícola industrial se sostiene desde su nacimiento sobre 4 pilares: genética; nutrición; manejo de las aves; y sanidad.

A éstos se suma la incorporación permanente de tecnologías y equipamiento que permiten mejorar los resultados que la naturaleza otorga, aumentando la productividad, disminuyendo los costos y mejorando el acceso.

Le puede interesar: El reto de la carne de calidad en Broilers de crecimiento rápido

¿De qué manera la genética implica un mayor crecimiento de las aves?

Dentro de una población de aves se seleccionan aquellas con sobresalientes características productivas (rápido crecimiento, desarrollo muscular, eficiencia alimenticia, etc.) y se las cruza con el objetivo de lograr que los padres hereden a su descendencia una o varias características deseadas. Entre la descendencia se escogen aquellos ejemplares que manifiestan la característica deseada y a su vez éstos se vuelven a cruzar.

La ventaja de las líneas genéticas actuales es resultado de intensos programas de mejoramiento genético clásico. No hay ingeniería genética en el desarrollo de las nuevas líneas, sino permanentes trabajos de selección en la búsqueda de objetivos predeterminados.

¿Cuál es el rol de la alimentación?

La investigación ha permitido conocer los requerimientos nutricionales de las aves en cada etapa biológica. A partir de ello, comenzó la elaboración de distintos tipos de alimento balanceado diseñados por Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrónomos y Licenciados en Alimentos especializados en nutrición avícola, cada uno ajustado a las necesidades de las aves a distintas edades. Así, una crianza eficiente utiliza entre 3 y 4 tipos de alimento durante sus 42 días de vida.

La alimentación de las aves es completamente natural. El 90% del alimento balanceado que consumen está compuesto por maíz (63%) y soja (27%), de producción local y de la cosecha del mismo año, de manera que las materias primas son siempre frescas. Como ingredientes complementarios se utilizan conchilla molida o ceniza de hueso como fuente de calcio y fósforo, aminoácidos esenciales y núcleos minerales y vitáminicos.

Le puede interesar: Nutrición del pollo durante la primera y la última semana

¿A qué se hace referencia cuando se habla de “manejo de las aves”?

Las características del medioambiente de las aves son fundamentales para permitir (o no) el desarrollo del potencial genético de crecimiento del pollo. El buen manejo de las aves consiste ofrecerles condiciones óptimas de confort ambiental en términos de ventilación, control de temperaturas, luminosidad, disponibilidad de agua y alimento, etc., de manera que no deban recurrir a sus mecanismos fisiológicos para adaptarse a un ambiente. La industria ha adaptado sus instalaciones a la fisiología de las aves y al clima de la región.

¿Qué quiere decir mantener una “buena sanidad”?

Quiere decir que se aplican estrictas medidas de bioseguridad y profilaxis, sumadas a planes de vacunación a los padres que permiten transferir inmunidad a la descendencia. De esta manera, se busca prevenir el desarrollo de enfermedades en las aves. El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) es el organismo encargado de velar por el cumplimiento de todas las normativas en materia de sanidad en Argentina.

¿Es cierto que se utilizan hormonas para acelerar el crecimiento de las aves?

Esta creencia es falsa. Los pollos no reciben hormonas ni anabólicos para su crecimiento. Tal práctica está prohibida tanto en nuestro país como en el resto del mundo. En Argentina, el SENASA cuenta con numerosas herramientas para asegurar la calidad e inocuidad de las aves para consumo, entre las cuales se encuentra el Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos.

Todos los controles sobre residuos hormonales en carne de aves han arrojado históricamente resultados iguales a “0. Asimismo, debido a la edad a la que se faenan los pollos (45 días de vida en promedio) es fisiológicamente imposible que tengan respuesta a la aplicación de hormonas, ya que el sistema que regula la velocidad de crecimiento de los pollos en esta etapa biológica se encuentra naturalmente funcionando a su máximo potencial.

Las mejoras en los 4 pilares mencionados han logrado que en aproximadamente 40 años se obtenga un pollo con 600 gramos más de peso en 30 días menos de crianza y consumiendo 600 gramos menos de alimento por ave. Esto, junto con la incorporación de tecnologías y equipamiento, contribuyó a la revolución en el abastecimiento de proteína animal que el mundo ha experimentado en apenas 4 décadas.

Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP)

Le puedes interesar: Alternativas a antibióticos promotores del crecimiento en avicultura

Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería