No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
19 Mar 2014

Acidificantes, un tratamiento potabilizante con valor añadido

El agua es el insumo que en mayor medida se usa en una granja: la beben los animales, en mayor […]

El agua es el insumo que en mayor medida se usa en una granja: la beben los animales, en mayor medida que el pienso que comen; se usa para lavar las instalaciones; es vehículo de tratamientos terapéuticos y de suplementos alimenticios… De esta forma, la calidad del agua en avicultura es un elemento fundamental a tener en cuenta para el éxito.

Una deficiente calidad del agua no sólo perjudicará la producción de los animales, por conllevarlos a  una mayor predisposición a padecer enfermedades, sino que acortará la durabilidad de nuestros equipos (corrosión y depósitos de cal y biofilm), y también dificultará la aplicación de tratamientos terapéuticos en caso de patología.

En este sentido, existe un conocimiento asentado sobre las características ideales del agua, por lo que se refiere a su caracterización química y microbiológica. En términos generales, el  Real Decreto 140/2003 de 7 de Febrero, establece los criterios sanitarios de la calidad del agua potable, apta para el consumo humano y la industria alimentaria. Así, concierne preocuparse por el olor, el sabor y el color, como de la turbidez, el pH y la contención de elementos nocivos como son compuestos nitrogenados (nitritos y nitratos), metales, cloro libre y sus derivados, y la presencia de bacterias (en especial bacterias indicadoras de contaminación fecal).

Tabla 1: Requerimientos microbiológicos del agua

Parámetro

Límite legal

Tolerable

Continua después de la publicidad.

Problemas

Recuento de colonias a 22ºC

100 UFC/mL

200 UFC/mL

500 UFC/mL Disbacteriosis

Coliformes totales

0 UFC/100mL

10 UFC/100mL

Patología digestiva

Escherichia coli

0 UFC/100mL

0 UFC/100mL

Contaminación fecal, Patología digestiva, septicemias

Enterococos

0 UFC/100mL

5 UFC/100mL

Contaminación fecal, Patología digestiva, septicemias

Clostridium perfringens

0 UFC/100mL

10 UFC/100mL

Contaminación fecal, Patología digestiva, septicemias

Tabla 2: Parámetros químicos del agua

1

 

2

3

Es importante destacar la importancia de la calidad microbiológica del agua, puesto que sus características físico-químicas la hacen ideal para la proliferación de la vida. Por este motivo, tienden a proliferar en ella tanto las bacterias en solución como en forma de biofilm en las superficies con las que está en contacto (depósitos, tuberías y bebederos). Este biofilm, formado por la precipitación de las sustancias que transporta el agua (cal y polisacáridos) y las bacterias que proliferan en él, supone un doble problema: la contaminación constante del agua que contacta con él y el riesgo de obstrucción de tuberías y bebederos.

 

En este sentido, procede tomar medidas para evitar todas estas desagradables consecuencias. Lo primero es asegurar la mejor fuente posible, puesto que así nos ahorraremos tratamientos. Y luego, también es imprescindible mantener las instalaciones en óptimas condiciones: realizando limpiezas periódicas de depósitos, circuitos y bebederos (siempre después de cada crianza) y asegurando una higienización continua del agua.

 

Existen multitud de formas de potabilización, para todos los gustos y bolsillos: físicos (radiación ultravioleta, radiación gamma, filtración, calor) y químicos (cloración, el más común; yodo, genera sabores; peróxidos; ozono; ácidos orgánicos; sales metálicas, bromo…). Pero antes de decantarnos por un sistema, dada la dimensión y complejidad de la granja, ya sea nuestra agua de red o de pozo, conviene disponer de una analítica de la misma para conocer nuestros riesgos y limitaciones.

 

Independientemente de la elección que realicemos, lo importante es la correcta aplicación del tratamiento. Cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes, como sus propios condicionantes imprescindibles para la efectividad que varían en cada caso. Por señalar algunos de estos:

[checklist]

[/checklist]

En cualquier caso, el objetivo es que el agua que llegue al animal cumpla con la condición de potable, de forma que es en el bebedero donde debe comprobarse dicha potabilidad. El depósito es importante para el conjunto de la granja, pero si las líneas y bebederos están sucias de nada sirve tenerlo limpio. Aunque lo primero es mantener el depósito cerrado, para evitar contaminaciones desde el exterior.

 

Los acidificantes son un tratamiento del agua que cuenta con ciertos valores añadidos a la simple higienización del agua. Concretamente, contribuyen a controlar disbacteriosis en los animales y a estimular la función digestiva, además de facilitar la dilución de ciertos tratamientos terapéuticos en el agua de bebida.

 

A nivel práctico se usan ácidos inorgánicos (ortofosfórico) y orgánicos (ya sean de cadena larga o corta)  En concreto, el ácido ortofosfórico reduce el pH en la molleja, lo que crea una barrera antibacteriana y facilita la acción de las enzimas proteolíticas, además de reducir el pH intestinal controlando la flora bacteriana del mismo. Luego, los ácidos orgánicos tienen un efecto antibacteriano y antifúngico.

 

En cualquier caso, conviene valorar los condicionantes de su efectividad:

–      [checklist]

[/checklist]

 

12

 

 

13

Por lo que se refiere a la solubilización de principios activos, conviene destacar:

[checklist]

[/checklist]

 

Dado que a las aves no parece perjudicarles las variaciones del pH del agua de bebida, el uso de acidificantes puede ser interesante como alternativa a los sistemas tradicionales de higienización, puesto que prolongan su actividad dentro del animal, además de facilitar la solubilización, estabilidad y actividad de ciertos principios terapéuticos.

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería