Inspirado en la precisión de los aeropuertos, se plantea una visión innovadora para optimizar la prefaena avícola, promoviendo el bienestar animal, la reducción de pérdidas y una gestión más eficiente desde la granja hasta el transporte a la planta de faenamiento.

 

SINCRONIZACIÓN EN LOS AEROPUERTOS Y SU ANALOGÍA CON LA PREFAENA

Siempre me ha llamado la atención la gran sincronización existente en los aeropuertos donde se deben monitorear en tiempo real una inmensa cantidad de actividades que deben cumplirse disciplinadamente antes de llegar a estas gigantescas instalaciones.

Estando en ellas, al momento de entregar el equipaje, en las salas de espera donde uno debe estar una hora antes de abordar el avión para que, si las condiciones meteorológicas son las adecuadas, la aeronave se retire del túnel de ingreso a la hora programada y el vuelo salga según itinerario.

Lo sorprendente es que cada vez los pasajeros toman mayor conciencia de su responsabilidad dando cabal cumplimiento a lo establecido en cada etapa, porque no quieren correr el riesgo de perder el vuelo

  • Estas experiencias me impulsaron a reflexionar cómo aplicarlas durante la prefaena, donde se inicia una cascada de afectaciones en la calidad, el rendimiento y los gastos de operación de los pollos que se recolectan y despachan a las plantas de faenamiento diariamente. Pongo a consideración de los lectores estas conclusiones:

COMPARACIÓN ENTRE AEROPUERTO Y GRANJA AVÍCOLA

 

Experiencias didácticas que ayudan a visualizar la reducción de los decomisos y desperdicios durante la prefaena avícola

Foto 1: Terminales.

Un aeropuerto se puede asemejar a una granja. Los aeropuertos tienen varios terminales que se homologan a los galpones.

Las salas de abordaje se parecen a los cerramientos que tienen los galpones en muchas granjas.

 

Experiencias didácticas que ayudan a visualizar la reducción de los decomisos y desperdicios durante la prefaena avícola

Foto 2: Salas de espera.

 

En ellas los pasajeros se encuentran cómodamente sentados y tranquilos – o de pie cuando todas las sillas están ocupadas –, esperando la llamada para iniciar el abordaje. En la prefaena, las casetas los pollos tienen los bebederos para que tomen agua, porque ésta ayuda al desplazamiento del alimento y/o ingesta, hasta cuando llegue el momento de agrupación.

 

LOGÍSTICA Y COORDINACIÓN: CLAVE PARA EL ÉXITO

Los representantes de las aerolíneas y los responsables de la logística en esta Crucialmente Importante Actividad son los encargados de organizar y hacer cumplir estrictamente los procedimientos establecidos, con el fin de que el desplazamiento de los pasajeros hacia el avión se realice rápido y ordenadamente dentro del tiempo determinado, generalmente una hora antes de retirarse la aeronave del túnel de abordaje.

Estudios han concluido que durante la prefaena se producen el 86% de los decomisos, que los inspectores de calidad situados en el área de evisceración detectan.

Experiencias didácticas que ayudan a visualizar la reducción de los decomisos y desperdicios durante la prefaena avícola

Figura 1. Gráfica del origen de los decomisos durante la prefaena, según datos de Aviagen Colombia.

 

RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LAS AVES

Cuando se decide iniciar la recolección, se levantan los bebederos, evitando que los animales se maltraten.

Cumplida esta fase en la prefaena, se inicia el agrupamiento de las aves, con el objeto de acercarlas al sitio donde se ubican los trabajadores quienes las atrapan por las patas o por el cuerpo, manteniendo las alas delicadamente pegadas al cuerpo, para impedir que aleteen efectuando una mínima presión sobre los sacos aéreos abdominales. Si ésta no es la adecuada afectará su respiración normal.

TRATO ESPECIAL A CASOS CON LIMITACIONES FÍSICAS

En los aeropuertos como en los galpones hay personas y aves respectivamente, con diferencias físicas y/o sanitarias – por ejemplo: Problemas de cojera, pododermatitis, etc.

Foto 3: Cojera.

 

Foto 4: Pododermatitis.

Los funcionarios de las aerolíneas supervisan la entrada a la aeronave.

En este caso, los pasajeros con algunas limitaciones físicas especiales tienen prioridad, facilitándole todas las implementaciones existentes: acompañantes que los movilizan, sillas de ruedas, quienes, dependiendo de las dificultades, los ayudan hasta localizar la silla asignada, etc.

 

DESUNIFORMIDAD Y VALOR DE LA CARNE DE AVE

De igual manera, el grupo de logística si detecta que en algunos galpones existen relevantes problemas de desuniformidad y limitaciones como antes mencionadas, tienen tratamientos especiales. A medida que se van atrapando, se retornan al cerramiento las de menor tamaño y condiciones físicas limitantes.

Cumplido el enjaulado de las aves uniformes se continúa con los animales restantes – lamentablemente en algunas empresas los consideran desechos –, enfoque desafortunado desde el punto de vista humanitario como del negocio.

Son pollos con desarrollo muscular normal y su calidad es la adecuada para despacharlos a la planta. En muchas compañías que se identifican con los conceptos de la Gerencia Consciente, una vez procesadas, destinan su carne para segmentos de la población vulnerables por múltiples razones, comentadas en publicaciones anteriores.

La filosofía es muy sencilla:

Experiencias didácticas que ayudan a visualizar la reducción de los decomisos y desperdicios durante la prefaena avícola“Toda la carne apta para consumo humano se debe ofrecer a los segmentos de mercado apropiados”

 

 

EL ENJAULADO Y SU IMPACTO EN EL BIENESTAR ANIMAL

Continuando con esta comparación didáctica, el avión es un gran recinto donde ingresan ordenadamente los pasajeros, evitando ocasionar la menor incomodidad posible.

El enjaulado es una operación crucialmente importante, ya que realizarla de manera desordenada ocasiona:

    • Si los pollos no se van distribuyendo en las jaulas primero en los laterales y los últimos en el centro, los que ingresan de primero y están acomodados van a manifestar su inconformidad, picoteando a los que van llegando. Resultado: Arañazos.
  • Una vez llena se ubica otra jaula encima. Si el llenado de ésta no se hace con el menor ruido posible alterará su tranquilidad, aumentando su estrés. Así mismo, la colocación de la siguiente vacía sin tirarla.
  • Completadas las pilas o arrumes de jaulas llenas deben desplazarse sobre una red de tubos que tengan conectores metálicos para asegurar siempre el paralelismo de los mismo. El grupo de trabajadores que realizan esta labor debe caminarno correr -, para conservar la condición de confort que favorece un adecuado bienestar
  • Si en el trayecto el destino final es llegar a la plataforma del camión o dejarlos a la salida del galpón debe hacerse un cambio de dirección – giro-, cuidadosamente para que no se golpeen, corriendo el riesgo de afectar su calidad Grado A, que es lo más importante.

ORGANIZACIÓN DEL TRANSPORTE INTERNO DE JAULAS

La organización de los arrumes de jaulas también reviste especial importancia. Se deben alcanzar estos propósitos:

  • La movilización de las pilas completas debe llevarse a cabo sobre carritos con diseño especial que disminuyen significativamente la fatiga del personal, manteniendo un ritmo de trabajo constante.

 

  • Así mismo, se prolonga la vida útil de las jabas al no producirse desgaste acelerado, porque el piso o fondo de la caja no está en contacto con la plataforma del vehículo.
    • Este cuidado ha permitido que la duración de estos indispensables recipientes se haya extendido hasta 4 años.

 

  • En otros lugares se utilizan los mismos carritos, pero el recorrido se efectúa en dos tiempos. Esta práctica exige que dos personas levanten esta carga final en grupos de dos jaulas. 
  • Esta operación perturba la comodidad y la tranquilidad adquirida a partir del momento en que fueron puestas en las jaulas.

 

CONDUCCIÓN DEL TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD

Retomando la didáctica comparación, los pasajeros y las aves estaban debidamente acomodadas. Se inicia el viaje. A los pilotos se les entrega una información denominada Plan de Vuelo con todos los datos técnicos: velocidades, alturas y condiciones atmosféricas estimadas – pueden cambiar durante el vuelo sorpresivamente –, los pilotos deben hacer los ajustes pertinentes de común acuerdo con los controladores aéreos hasta llegar al aeropuerto sanos y salvos.

 

Experiencias didácticas que ayudan a visualizar la reducción de los decomisos y desperdicios durante la prefaena avícola

 

Los conductores de los camiones son profesionales experimentados que deben tener presente tres aspectos fundamentales para que la calidad del pollo que transportan no sufra deterioro alguno:

  • Las curvas deben transitarse a una velocidad máxima de 40 kph para minimizar el impacto que pueden sufrir las alas contra las paredes de las jaulas debido a la fuerza centrífuga.
  • Los reductores de velocidad deben pasarse con la inercia que trae el vehículo luego de una disminución gradual de la velocidad de crucero
    •  Beneficios: Los pollos no van a levitar lo suficiente cuando suban las llantas, golpeándose las espaldas, produciéndose hematomas. Adicionalmente, el impacto sobre las pechugas cuando bajen las llantas de esta superficie especial también será mínimo.

Cuando el estado de la carretera no es uniforme – grietas, huecos, etc. –, es necesario bajar la velocidad para que los sobresaltos que sentirán los pollos sean mínimos.

PDF

🔒 Contenido exclusivo para usuarios registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás acceso inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME