12 Ago 2021

Avicultores latinoamericanos desde ALA: Defienden sistema alimentario avícola ante la ONU

La Asociación Latinoamericana de Avicultura, ALA, que preside el empresario hondureño, Luis Valle Coello, ha estado muy activa buscando apoyo […]

La Asociación Latinoamericana de Avicultura, ALA, que preside el empresario hondureño, Luis Valle Coello, ha estado muy activa buscando apoyo de los distintos organismos internaciones para promover la importancia que tiene la avicultura en América Latina, como sistema alimentario estratégico, esto luego de que grupos ambientalistas han logrado llamar la atención en diversos foros, argumentando que los procesos de producción de proteína animal, entre ellos la producción de huevo y carne de pollo, generan fuerte contaminación derivada de las heces (pollinaza y gallinaza).

El tema no es menor, ya que en la agenda que se desahogará durante la Cumbre de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios en la ONU, está el análisis de los sistemas alimentarios, entre ellos el avícola, sobre el que se pretendería promover una reducción paulatina para dar paso a la producción de proteína de origen vegetal.

Desde luego que esta idea, que en principio se antoja inviable, empieza a ver resultados positivos para la causa, el cabildeo que han realizado las diferentes voces al interior de los grupos de trabajo de la ONU, ha logrado dejar la semilla de la duda al más alto nivel, y quienes están por tomar una decisión al respecto se preguntan la conveniencia de revisar a fondo los sistemas alimentarios de la proteína animal y en todo caso aprobar un esquema de transición que los vaya reduciendo cada vez más.

De tal forma que ALA está haciendo su tarea y ha logrado alianzas estratégicas con la Internacional Poultry Council, la International Egg Commission y la semana pasada cerró una alianza más con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que dirige Manuel Otero, desde Costa Rica.

 

Durante los múltiples foros de discusión promovidos por ALA, se ha insistido en que la producción avícola en el mundo y en particular en América Latina, representa una gran oportunidad de desarrollo para las naciones desde el punto de vista alimentario, económico, social y medioambiental, por lo que forma parte de la solución que está buscando el mundo.

El mensaje que ha enviado el organismo cúpula de la avicultura a nivel de Latinoamérica ha sido muy claro: ningún sistema alimentario debe ser excluido y mucho menos el avícola, que hoy en día y en plena pandemia generada por el Covid-19, ha demostrado sus grandes virtudes, sobre todo, por el aporte nutricional que genera el consumo de huevo y carne de pollo, y por otro lado, la enorme contribución que ha dado a la economía de los consumidores por la accesibilidad de los precios.

Continua después de la publicidad.

Las explicaciones de los avicultores a nivel regional se basan en que el sistema avícola fue creado y pensado para el bienestar del ser humano y es nuestro deber ver que se logre un equilibrio en la forma que se produce y consume, sin favorecer un grupo de alimentos en favor de otros por propuestas temerarias que nada tienen que ver con la realidad ni la ciencia.

La gestión que ha promovido ALA entre sus agremiados (Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Guatemala, Granada, Guyana, Honduras, El Salvador, Ecuador, Jamaica, México, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Perú, Paraguay, San Vicente y Las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela), solicita que los representantes de la avicultura en cada país, envíen mensajes a sus respectivos gobiernos, basados en la importancia que representa la avicultura y la proteína avícola como generador de beneficios a la salud, a la sociedad, y la economía, para que sean incluidos en las propuestas y compromisos que emanen de los diálogos y se plasmen en la Declaración final de la ONU.

 

Se ha dicho que los sistemas alimentarios de proteína animal contribuyen y pueden contribuir mucho más a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS), utilizando mejores prácticas, innovaciones tecnológicas, genéticas mejoradas, trabajando en la productividad de los factores de producción como tierra y agua y a través de la educación tanto a productores como a los consumidores.

 

“Estos sistemas son parte de la solución y no del problema, por lo tanto, no es viable la propuesta de disminuir la producción y el consumo de productos provenientes de la ganadería”, ha declarado Luis Valle.

 

Habrá que esperar los resultados en éste primer ejercicio, ya que se dice que es sólo el principio de una larga guerra que enfrentarán.

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería