El uso indiscriminado y excesivo de agentes antimicrobianos durante décadas, como promotores del crecimiento en el pienso, ha creado una presión selectiva continua. Esto ha favorecido el desarrollo de cepas resistentes, por lo que, en 2006, se prohibió completamente el uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento en la Unión Europea, con el objetivo de reducir la extensión de la resistencia a antibióticos.
Desde entonces, se exploran estrategias profilácticas alternativas para compensar el uso de antibióticos promotores del crecimiento.Han aparecido numerosas soluciones, disponibles ya en el mercado, la mayoría de las cuales se basan en distintos mecanismos, pero centradas en el mismo objetivo:La prevención de la disbiosis intestinal, es decir, regular el equilibrio de la flora intestinal.
Otro enfoque consiste en estimular el sistema inmunitario del animal durante las fases críticas del desarrollo, de modo que sean más resistentes a las agresiones externas y a agentes infecciosos.
Entre otros compuestos, se están investigando las propiedades inmunomoduladoras de algunos polisacáridos específicos extraídos de las macroalgas, que se abren el camino entre todos los productos disponibles en el mercado.
Las macroalgas, o algas marinas, son organismos eucariotas pluricelulares, clasificados en tres grupos: Verdes, Rojas y Pardas.Contienen una cantidad variable de carbohidratos (principalmente polisacáridos), proteínas, minerales, lípidos y vitaminas.
Los estudios nutricionales sobre algas marinas indican que las algas verdes, pardas y rojas presentan unas buenas características nutricionales, pudiendo utilizarse como fuente alternativa de fibra alimentaria, proteína, vitaminas y minerales (Chojnacka et al., 2012; Raposo et al., 2013).
Asimismo, una evaluación de las funciones de algunas algas y sus compuestos ha revelado una nueva serie de actividades biológicas, tales como propiedades anticoagulantes, antivirales y antibacterianas, antitumorales, antiproliferativas e inmunomoduladoras. Todas ellas podrían ser relevantes para los alimentos funcionales nutracéuticos (Wijesekara et al., 2011a).
Continua después de la publicidad.
De hecho, la pared celular de las algas verdes, pardas y rojas contiene grandes cantidades de polisacáridos denominados ulvanos, fucanos y carragenanos, respectivamente, los cuales constituyen el 4-76% del extracto seco del alga (Holdt et al., 2011).
El alto contenido en polisacáridos sulfatados, junto con su excepcional estructura y sus propiedades biológicas arrojan nueva luz sobre la aplicaciones medicinales y dietéticas de estos productos naturales (Rioux et al., 2007; Laurienzo et al., 2010).
La especificidad de los Polisacáridos Sulfatados Marinos reside en la complejidad de su estructura.
De hecho, estos polisacáridos son ramificados, a diferencia de los polisacáridos lineales como la celulosa que solo contienen un tipo de enlace entre los azúcares. Además, estos polisacáridos se componen de varias unidades de azúcar (xilosa, ramnosa), a diferencia de los homopolisacáridos como el almidón, que se compone exclusivamente de unidades de glucosa. Finalmente, estos azúcares pueden ser sulfatados, lo cual les confiere una reactividad especial.
En conjunto, estos parámetros muestran una similitud filogenética con polisacáridos del reino animal, como la heparina, lo cual explica las propiedades biológicas especiales de estos polisacáridos sulfatados marinos.
La reactividad de estos polisacáridos, y por ende sus propiedades biológicas, varía mucho en función de los azúcares y enlaces que contienen, su nivel de sulfatación y su peso molecular. Por ello, numerosos polisacáridos con distinta actividad biológica pueden encontrarse en las algas, y su extracción específica es clave para asegurar su efecto en los animales.
Olmix lleva trabajando en la biotecnología marina durante más de 20 años, y en los últimos 10 años se ha centrado en la extracción y aplicación de algunos de estos polisacáridos (MSPs) a los retos de la producción animal, incluyendo riesgos asociados a micotoxinas, eficiencia y bienestar digestiva, higiene ambiental e inmunidad.
En este marco,Olmixha extraído MSPs inmunomoduladores(MSPIMMUNITY) de Ulva spp. (alga verde procedente de las costas de Bretaña (en Francia), que forman parte del pienso complementario Searup, empleado para reforzar las defensas naturales de los animales y aumentar su resistencia.
La capacidad inmunomoduladora de MSPIMMUNITY Olmix se ha demostrado mediante diferentes estudios llevados a cabo en colaboración con el Instituto Nacional Francés de Investigación Agronómica (INRA).
El objetivo del estudio realizado por Berri et al. (2015) fue la evaluación de la capacidad de MSPIMMUNITY de estimular los mediadores de la respuesta inmunitaria del hospedador, mediante un experimento in vitro con una línea celular de epitelio intestinal (IPEC-1), para replicar la distribución oral del extracto y determinar los procesos biológicos implicados.
Los resultados muestran que MSPIMMUNITY estimula la expresión de varios mediadores de la inmunidad, a través de la activación de receptores celulares TLR4 y TLR2 (Figura 1).
Figura 1. Mecanismo de acción de MSPIMMUNITY de Olmix
El aumento de numerosas citoquinas y quimioquinas sugiere que el extracto de algas es capaz de estimular la inmunidad celular y la humoral, influyendo por tanto en la inmunidad innata (macrófagos, neutrófilos) como en la adaptativa (linfocitos T y B).
Asimismo, ensayos in vitro e in vivo previos revelan que los polisacáridos extraídos de las algas pueden tener varias aplicaciones, ya que al exhibir propiedades inmunomoduladoras, se pueden aplicar para estimular la respuesta inmunitaria o para el control de la inflamación (Chen et al., 2008; Vo et al., 2012).
Por ello, una suplementación adecuada conMSPIMMUNITYen aves podría reforzar sus defensas naturales frente a patógenos.
Dentro del marco de la gestión de la salud animal en la granja, pueden implementarse dos estrategias de uso de Searup:
Por un lado, puede hacerse una suplementación regular con especial atención durante los periodos sensibles, de forma que se refuerce el sistema de defensa de los animales, permitiendo un mejor control de la presión de las enfermedades infecciosas en la granja. Esto permite reducir las pérdidas en el rendimiento asociadas a problemas sanitarios, y mejora el rendimiento zootécnico y económico de la granja.
Además, Searup puede usarse estratégicamente, en asociación con el programa de vacunación, mejorando la respuesta vacunal y la persistencia de los anticuerpos, y por tanto, lográndose una protección más eficaz de los animales.
Varios estudios de campo han confirmado la capacidad de Searup de mejorar el estatus sanitario, y por consiguiente, el rendimiento zootécnico, en varias producciones avícolas.
En ensayos realizados en granjas de pollitas (Francia, 2015), la suplementación con Searup como apoyo a la vacunación frente a la Enfermedad de Newcastle (ND), mejoró la respuesta a la vacunación en comparación con el control.
Las pollitas fueron vacunadas frente a la Enfermedad de Newcastle a los 35, 91 y 105 días de vida. La administración de Searup se realizó a través del agua de bebida un día antes y dos días después de cada vacunación. Se midió regularmente el título de anticuerpos de los 29 a los 213 días de vida.
Mientras que el nivel de anticuerpos fue similar entre ambos grupos, el coeficiente de variación del mismo en el grupo Searup fue inferior al del grupo control, lo cual implica una mejor respuesta de las pollitas a la vacuna (Figura 2).
Adicionalmente, la mortalidad de las pollitas desde su llegada a la granja hasta su traslado a la granja de ponedoras se redujo en un 41%, es decir, de 2,29% en el grupo control a 1,35% en el grupo Searup.
El uso de Searup durante la fase de puesta también contribuye a una mejor protección de las gallinas.
Cuando se administró en una granja francesa (2015) en el momento de la recepción de las pollitas (18 semanas de vida), al alcanzar el 50% del rendimiento de la puesta (semana 20) y durante el pico de puesta (semana 24), el producto condujo a una mayor persistencia de los títulos de anticuerpos (medidos en las semanas 19, 24 y 31).
Adicionalmente, las gallinas del grupo Searup alcanzaron el pico de puesta antes que las del grupo control, y pusieron más huevos (+1% en un periodo de prueba de 14 semanas). Otros ensayos y testimonios también demuestran la eficacia de Searup como inmunomodulador en broilers y pavos.
Figura 2. Respuesta de las pollitas a la vacunación frente a la Enfermedad de Newcastle (Francia, 2015)
Se ha demostrado que el uso del extracto específico de algas con actividad inmunomoduladora constituye una buena estrategia para la gestión sanitaria de explotaciones avícolas y para mejorar el rendimiento productivo.
¡En vista del reto actual para reducir el uso de antibióticos en a producción animal, los productos naturales y eficientes como Searup tienen un futuro prometedor!