A partir de la investigación “Energía metabolizable de ingredientes alternativos para pollos de engorde de crecimiento lento”, la profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencia Animal, Karina Márcia Ribeiro de Souza Nascimento, busca determinar la energía metabolizable de la harina de hoja de moringa y pulpa de bocaiuva para pollos de engorde de crecimiento lento.
Investigación busca alternativas para reducir costos en la alimentación de pollos camperos
Una investigación se está desarrollando en la UFMS para buscar ingredientes alternativos para alimentar pollos camperos a menor costo.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
Una investigación se está desarrollando en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, UFMS, para buscar ingredientes alternativos para alimentar pollos camperos. El objetivo es reducir el alto costo de la alimentación de las aves, que llega a representar el 70% de los costos de producción, a partir de la substitución parcial de la harina de soja y maíz.

Según la investigadora, las líneas de crecimiento lento tienen menor exigencia nutricional, menor velocidad de crecimiento y son más rústicas, es decir, soportan ambientes con desafíos climáticos, como ambientes más cálidos y con mayor amplitud térmica, así como instalaciones más sencillas, sin tantas tecnologías. Según ella, estas son las líneas permitidas para la cría semi-intensiva.

La profesora Karina explicó al sitio web de la UFMS que la moringa es una planta que se ha adaptado muy bien al clima local y tiene alta productividad en la región, siendo estudiada principalmente por sus beneficios para la salud humana.
“Y la pulpa de bocaiuva es nativa de nuestra región, y aunque todavía se obtiene de la extracción, existe la perspectiva de convertirse en un producto comercial, lo que puede ayudar al ingreso familiar de los pequeños productores”, explica. “Sin embargo, para la caracterización de ambos productos como ingrediente que se puede utilizar en la alimentación animal, aún necesitamos muchos estudios”, añade.
De acuerdo a Karina, para saber si un ingrediente tiene potencial para ser utilizado en la alimentación animal, es necesario probar, en primer lugar, si el ingrediente es bien digerido por las aves (ensayos de metabolización). El siguiente paso es verificar si las aves tienen un desempeño zootécnico satisfactorio a partir de la verificación del peso de faena, ganancia de peso, consumo de la ración, conversión alimenticia, entre otros.
En la investigación se utilizaron 350 pollitos alojados con un día de vida. El proyecto probó si la metabolización de los ingredientes en tres edades diferentes.
“Cabe señalar que tanto la harina de hoja de moringa como la pulpa de bocaiuva obtuvieron, principalmente, valores cercanos a la energía metabolizable en relación a la harina de maíz y soja”, explica la investigadora. “La harina de hoja de moringa y la pulpa de bocaiuva tienen el potencial de reemplazar parcialmente los ingredientes de la harina de maíz y soja en las dietas de los pollos de engorde de crecimiento lento”, agrega.
Debido a este potencial de substitución parcial de maíz y harina de soja en las dietas, el costo de la alimentación puede disminuir, según Karina, quien también destaca que los dos ingredientes pueden ser producidos en la propiedad del avicultor.
La cadena productiva ha registrado un aumento en el consumo de pollos de engorde. Pero aún no hay forma de afirmar, conforme a la investigadora, si los beneficios de la moringa y la bocaiuva son transferidos vía carne de pollo a los consumidores.
Manual
Mediante el edicto de publicación de Cuadernos de Posgrado (Propp/Agecom), se está editando el Manual Técnico de Producción de Pollos de Engorde Tipo Campero.
El Manual, que brinda información sobre cómo implementar una granja de pollos de engorde tipo campero y cómo criar las aves para obtener un desempeño zootécnico satisfactorio, está siendo desarrollado por profesores de la Famez, supervisores de postgrado e iniciación científica de la profesora Karina, responsable de la publicación.
Destinado principalmente a productores de pollos de engorde tipo campero, el Manual también está dirigido a aquellos que estén interesados en iniciar una crianza, así como a estudiantes de pregrado y técnicos.
Fuente: Sitio Web de UFMS