
04 Ene 2018
Análisis del sector avícola uruguayo en 2017
Esta es una publicación basada en la información de la OPYPA de Uruguay, donde se da a conocer que escenario atraviesa el sector avícola y cuáles son sus principales desafíos.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
La Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay publicó el anuario 2017 donde se realizó un análisis de la Cadena avícola: situación y perspectivas de este país. En este estudio se comparan las cifras obtenidas del sector avícola durante el 2017 con el año anterior. Es decir, comportamiento de la producción nacional, mercado doméstico, consumo, precios, insumos, exportaciones, importaciones, desafíos y estimaciones.
De este estudio se desprende que al comparar las cifras del año 2017 con el año anterior, el faenamiento de pollos de engorde es menor. Asimismo, las exportaciones y las importaciones fueron menores a las del 2016. Para el consumo interno de carne de ave, la publicación advierte que ésta se mantendría estable.
Producción nacional y mercado interno
La cantidad de envíos a plantas de faena de pollos de engorde viene en descenso desde el año 2015, tal como se muestra en la Gráfica 1. Según datos del Área de Estadísticas Agropecuarias(DIEA), la faena del año 2016 fue levemente superior a las 99.000 toneladas, mostrando una disminución de 7% respecto a la del año 2015. A su vez, los envíos a plantas de faena registrados en el Sistema de Monitoreo Avícola (SMA) para el período enero-octubre 2017 correspondieron a 26,4 millones de pollos de engorde, 5% inferior al año 2016, por lo que se estima un cierre de año con un total inferior al año previo.

Gráfica 1: producción de pollos de engorde enviados a la planta de faena
Aproximadamente el 96% de la producción de carne de ave de Uruguay se destina al mercado doméstico. El consumo de carne de ave en el mercado interno, según la información de Instituto Nacional de Carnes(INAC), descendió levemente en el año 2016 respecto al 2015 (20,0 vs. 20,4 kg por habitante por año). Este indicador se mantiene estable desde el año 2012, representando aproximadamente 20% del consumo doméstico total de carne.
Precios en el mercado interno
El precio promedio del pollo en pie, revelado por Dirección General de la Granja (DIGEGRA), en el período enero- noviembre2017 fue de $37 por kilogramo, levemente superior al registrado para el mismo período del año previo. El año 2017 estuvo marcado por una tendencia creciente de este precio; en el primer semestre el precio promedio fue de $33,7por kilogramo y en los siguientes 5 meses el precio promedio fue de $41,1 (22% superior), llegando a establecerse en $44,5 en los meses de septiembre a noviembre (Gráfica 2).
Asimismo, el precio promedio anual del pollo faenado (en planta al distribuidor) de 2017 fue 1,5% más elevado que en 2016. La tendencia en el año 2017 fue creciente, principalmente en la segunda mitad del año donde el precio del período julio-noviembre superó en 35% al precio promedio del primer semestre.

Gráfica 2: Precio Mensual del pollo en pie faenado
En relación a los precios al consumo, tanto el precio medio de los cortes de pollo informado por el Instituto Nacional de Estadística(INE) como los recabados por el Sistema de Información de Precios al Consumidor (SIPC) mostraron una tendencia creciente durante la segunda mitad del año 2017. La Gráfica 3 muestra los precios medios publicados por el INE para el pollo entero, el muslo y la suprema de pollo, además del precio promedio mensual para el pollo entero que surge del SIPC2.
El precio medio del pollo entero informado por el INE, para el período enero-octubre 2017, fue 5% superior al del mismo período del año 2016 ($90 vs. $85). El segundo semestre muestra un mayor crecimiento del precio respecto a la primera mitad del año, llegando a $103 en el mes de octubre.
La evolución del precio que surge del SIPC se diferencia de forma importante de la trayectoria del precio medio del INE en los meses comprendidos entre septiembre 2016 y febrero 2017. Según los datos del SIPC, el precio correspondiente a la empresa Tres Arroyos que tuvo una subida de 29% en septiembre 2016 respecto al mes anterior y mantuvo un precio promedio de $116 el kilogramo durante el período setiembre 2016-febrero 2017 –38% superior al promedio de las otras dos empresas.

Gráfica 3: Precio promedio de pollo en pie y principales cortes
Exportaciones de Uruguay
Las exportaciones de carne de ave de Uruguay continuaron en el año 2017, la tendencia decreciente verificada en los dos años previos luego de la salida del mercado venezolano como destino de exportación. En el período enero-noviembre 2017 se exportaron algo más de 3.000 toneladas de carne de ave, 27% menos que en el mismo período del año 2016, generando un ingreso de US$3,5 millones aproximadamente. El pollo representó en 2017 el 79% del valor exportado de carne de ave –2.280 toneladas por un valor de US$2,8 millones (Gráfica 4).

Gráfica 4: Evolución de la carne de ave por producto
Los destinos de las exportaciones de carne de ave en 2017 fueron, en gran parte, los mismos que en los años 2015 y 2016, con diferentes participaciones de cada uno al interior de cada año. En 2017 surge Irak con una participación de 20% en el total de las exportaciones y con un precio promedio superior al resto de los destinos que le siguen en importancia: Qatar, Yemen del Norte y Emiratos Árabes mantienen su relevancia como compradores de carne aviar de Uruguay (Cuadro 1).

Cuadro 1: Exportación de carne de ave por país de destino y producto
Al igual que en los años 2015 y 2016, en 2017 las exportaciones de carne de ave fueron realizadas por la empresa Granja Tres Arroyos Uruguay S.A.
En el año 2017 (enero-noviembre) el precio promedio obtenido por las exportaciones de carne de ave de Uruguay fue de 1.168 US$/tonelada3 – 3% superior al del año 2016. En el caso de la carne de pollo, el precio sigue su tendencia a la baja siendo para el año 2017 un 4% inferior al precio promedio del año previo (1.233 vs 1.279US$/tonelada respectivamente). La Gráfica 5 muestra la evolución de los precios promedio de exportación que obtiene Uruguay por la carne de ave; se observa una tendencia descendente de los precios que a partir del año 2016 se han mantenido en una franja entre los 1.000US$/tonelada y 1.290US$/tonelada. En el mes de octubre de 2017 no se exportó carne de pollo, por lo que el precio que figura en la Gráfica es producto de la exportación de un único producto (garras de pollo congelada grado c).

Gráfica 5: Precio promedio de las exportaciones de carne de ave de Uruguay
Importaciones de Uruguay
Uruguay importa un volumen muy pequeño de carne de ave en relación al consumo doméstico. En el Cuadro 2 se muestran los datos de las importaciones de carne de pollo que en el año 2017 (a noviembre) totalizaron un volumen de 188 toneladas. Las importaciones proceden de Chile (49%), Estados Unidos (27%) y Brasil (24%).

Cuadro 2: Importaciones de carne de pollo
Por otra parte, es relevante la cantidad que Uruguay importa de productos elaborados a partir de carne de pollo. En el período enero-noviembre 2017 se importaron 2.475 toneladas de productos procesados de carne de pollo por un valor de US$6 millones.

Cuadro 3: Importación de productos procesados de carne de ave

Gráfica 6: Origen de las importaciones de productos procesados de carne de pollo
Relación insumo-producto
En la Gráfica 7 se presentan las relaciones insumo-producto para el pollo de engorde elaboradas por DIEA, las que representan la cantidad de kilogramos de pollo de engorde que se necesitan para adquirir insumos o pagar servicios –ración de engorde y peón especializado.
Tal como se observa en la Gráfica, la relación entre el peón especializado y el pollo de engorde ha sido creciente desde el año 2009 con una leve baja en 2015, para luego en el año 2016 tener un incremento de 35% respecto al año anterior (crecimiento similar al verificado en el año 2011).

Gráfica 7: Relaciones insumo-producto para el pollo de engorde
En el caso de la ración de engorde la evolución de la relación durante el período 2009-2016 ha mostrado cierta estabilidad. En el año 2015 este indicador disminuyó 5% respecto a 2014 y en 2016 se incrementó en 11% en comparación a 2015.
Actividades de la Mesa Avícola
En relación a lo tratado en la mesa avícola durante el año 2017 se resaltan los avances en el Plan Sanitario Avícola. Este plan tiene como objetivos principales: mejorar la situación sanitaria del país, fortalecer los procesos que garanticen la inocuidad del producto, la apertura y consolidación de los mercados externos.
En Uruguay, se busca consolidar los programas de prevención y control de las enfermedades que signifiquen problemas de comercialización de aves, productos y subproductos de origen aviar. Algunos de los puntos que se tratan son: el programa de control de salmonelosis en las aves, la vigilancia epidemiológica de la influenza aviar y la enfermedad de Newcastle y el programa de residuos biológicos, entre otros.
Otro tema de relevancia tratado en la mesa avícola fue el proyecto Biovalor que tiene como objetivo la transformación de residuos generados a partir de actividades agroindustriales y de pequeños centros poblados, convirtiéndolos en energía y/o subproductos. Se promueven nuevas tecnologías de valorización de residuos de bajas emisiones en agroindustrias uruguayas, para lograr desarrollar un modelo sostenible que contribuya a la reducción de gases de efecto invernadero.
Síntesis y perspectivas
A nivel internacional, para el año 2018 USDA estima un crecimiento leve de la producción y el consumo mundial. El comercio internacional estará marcado por un aumento de las exportaciones del 3% lideradas por Brasil y Estados Unidos. En 2017 China continuó disminuyendo su producción y se espera que en el año 2018 aumente sus importaciones en 7% respecto al año previo. Los precios internacionales de la carne de ave, según FAO, mostraron en 2017 una tendencia creciente.
En el plano doméstico uruguayo, la faena del año 2017 continúo con la tendencia a la baja que se observa desde el año 2015. Los precios domésticos del pollo en pie, faenado y al consumo mostraron en el año 2017 una tendencia creciente que se acentuó en el segundo semestre del año. Las exportaciones de carne de ave de Uruguay continúan disminuyendo; desde enero a noviembre 2017 se exportó 27% menos que en el mismo período del año 2016. Los destinos principales continúan siendo Qatar, Yemen del Norte y Emiratos Árabes, a los que se suma Irak en 2017. El precio promedio obtenido en 2017 por Uruguay por las exportaciones de carne de pollo fue de 1.233 US$/tonelada.
Una vez que se conozcan las últimas cifras del 2017, se estima por el comportamiento transcurrido durante los 11 meses del año pasado que el volumen de faena será inferior al de los años previos. Con el consumo doméstico estable y la colocación internacional de la carne de ave uruguaya en descenso, las perspectivas para este año 2018 son similares a las del año pasado.
En la publicación gubernamental se resalta que Uruguay posee desafíos importantes para la inserción internacional de la carne de ave, tales como la alta exigencia de los mercados de destino y la relevancia de los aspectos sanitarios. La implementación de acciones a nivel de la producción y la industria, que favorezcan el acceso a nuevos y mejores mercados, es un punto clave para aumentar el volumen y el valor de las exportaciones uruguayas. Aspectos tales como el fortalecimiento y regularización del sector, la implementación del Plan Sanitario Avícola con el buen funcionamiento de las alertas sanitarias, entre otros, son importantes para contribuir a una mejora general de la cadena avícola de Uruguay.