21 Feb 2024

ANFACO-CECOPESCA , ANICE Y AVIANZA se unen para defender la autenticidad nutricional de los productos de origen animal frente a los alimentos veganos de imitación

Responsables de las tres organizaciones más representativas de España en la elaboración de productos de origen animal, tanto terrestre como marino, se han reunido en el día de hoy con el Director General de Consumo, Daniel Arribas, a fin de manifestarle el movimiento común de toda la industria española.

PDF

En una alianza estratégica e inédita hasta la fecha, ANFACO-CECOPESCA (Organización del complejo mar-industria[1]), ANICE (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España) y AVIANZA (Asociación Interprofesional Española de la Carne Avícola) han emprendido una iniciativa común a nivel nacional en defensa de los productos del mar, cárnicos y avícolas, ante la creciente presencia en el mercado español de alimentos veganos de imitación cuyo objetivo es aprovechar la reputación de los productos de origen animal, pretendiendo inducir a error al consumidor a través de su publicidad y etiquetado.

Por este motivo, en el día de hoy las tres entidades se han reunido con el Director General de Consumo, Daniel Arribas, a fin de presentarle la iniciativa conjunta que denominarán #CadaCosaPorSuNombre, con la que pretenden sensibilizar a la opinión pública sobre la verdadera composición de dichos alimentos veganos, y la necesidad de actuar desde las Administraciones Públicas, tanto a nivel de Consumo, revisando los lineales españoles bajo los principios de la normativa de información alimentaria para el consumidor en cuanto a menciones del envase o publicidad del producto, como desarrollando nueva legislación específica.

A este respecto, si bien el Reglamento de Información al Consumidor europeo 1169/2011, recoge elementos de actuación, en la reunión se ha debatido sobre los borradores de proyectos legislativos que se están produciendo en Francia, 2023/0510/FR, o Italia, 2023/0469/IT, con decretos ya remitidos al TRIS que pretenden restringir las denominaciones comerciales de productos de origen animal estableciendo porcentajes mínimos de contenido en los ingredientes, entre otras medidas. Dichos decretos debieran constituir una base de trabajo para el ministerio en su defensa de la dieta mediterránea, dieta reconocida internacionalmente y demostrada científicamente frente a las nuevas tendencias veganas y que emplean una competencia desleal.

Análoga situación se vivió en pasado con la leche y los productos lácteos. Hasta hace unos años, era usual encontrar en el mercado productos de origen vegetal con denominaciones propias de la leche y productos lácteos, como por ejemplo “leche de avena” o “queso de tofu”, entre otros.

Dicha disputa derivó en la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJURE) de 14 de junio de 2017, en la que se concluye que los productos vegetales no pueden comercializarse con denominaciones como “leche”, “nata”, “mantequilla”, “queso” o “yogur” puesto que son conceptos reservados por Derecho de la Unión Europea a los productos de origen animal.

Teniendo en cuenta la respuesta legislativa y judicial otorgada al sector lácteo para la protección de las denominaciones propias de productos de origen animal, parecería incoherente que se dé una respuesta diferente para el resto de los productos de origen animal.

Basta con leer los ingredientes de dichos alimentos veganos para comprender que son derivados de proteínas vegetales, en algún caso ultraprocesados (NOVA), elaborados con el objetivo de imitar y desplazar a los productos de origen animal presentándose como ventajosos en el ámbito de la salud, el carácter medioambiental e incluso bajo una perspectiva ética. Para ello, no dudan en emplear denominaciones como “atún o pollo vegano”, así como mensajes publicitarios falsos aludiendo a que su consumo beneficia al medioambiente o es más responsable.

Continua después de la publicidad.

Como recordatorio, las tres entidades asociativas recuerdan que la nutrición debe ser variada y equilibrada. En este sentido, los productos de origen animal incorporan una matriz digestiva única, con elementos auténticos e incomparables, relacionados con la calidad de sus proteínas (aminoácidos esenciales), o micronutrientes claves, como minerales y vitaminas, sin olvidar los imprescindibles ácidos grasos Omega 3, presentes en los pescados. Dichos alimentos veganos, nunca podrán sustituir nutricionalmente a los productos de origen animal.

En cuanto a la sostenibilidad, argumento en que abundan muchos de estos alimentos, se suscribe la opinión del Comité Económico y Social que considera que deben prohibirse las etiquetas o declaraciones de sostenibilidad que no se basen en un régimen de certificación ampliamente reconocido. Por tanto, se adolece de una comparativa rigurosa de la huella de carbono o hídrica que dichos alimentos veganos producen, o el origen de sus ingredientes, que podrían justamente concluir lo contrario siendo más perjudiciales para el medio ambiente.

Finalmente, debe recordarse que España es potencia mundial en industria alimentaria, siendo su aporte socioeconómico vital para muchas zonas costeras y del medio rural, ayudando con su actividad al sostenimiento de miles de familias y con estándares de responsabilidad o bienestar animal reconocidos a nivel mundial, que demuestran la buena elección de consumir productos españoles de origen animal.

Se espera que esta iniciativa genere una reflexión profunda en el gobierno de España y le invite a actuar, legislando conforme a Francia e Italia, demostrando así su defensa por una información alimentaria leal, veraz y transparente, que no induzca a error al consumidor.

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería