28 Nov 2018

Arabia Saudita importará material genético avícola de Brasil

A partir de ahora, Brasil está autorizado para exportar huevos fértiles, pollitos de un día, además de material genético bovino a Arabia Saudita.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

A partir de ahora, Brasil está autorizado para exportar huevos fértiles, pollitos de un día, embriones bovinos in vivo, embriones in vitro y semen bovino a Arabia Saudita. Las autoridades sanitarias del país árabe aprobaron los modelos de CZI (Certificado Zoosanitario Internacional) para esos productos, elaborados por el Departamento de Salud Animal, vinculado al MAPA (Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento).

Según el MAPA, la aceptación de las normas sanitarias es fruto de las gestiones realizadas junto al Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Agricultura saudita. En el mes de octubre, se realizó una misión técnica al país, encabezada por el secretario de Defensa Agropecuaria del MAPA, Luís Rangel, junto con el director del DSA, Guillermo Marques, que contribuyó de manera decisiva al avance en las negociaciones con las autoridades árabes.

Las negociaciones sanitarias se iniciaron en el segundo semestre de 2017, motivadas por las acciones de prospección de mercados realizadas por el MAPA, en conjunto con el sector productivo brasileño, donde se identificó como oportunidad de negocio la exportación de esos commodities al mercado saudí.

El ministro Blairo Maggi subrayó la importancia de Arabia Saudita como socio comercial de Brasil, que importó más de US$2 billones en productos del agronegocio brasileño en 2017. Además, destacó que la apertura de nuevos mercados ayuda a la diversificación de la pauta y contribuye para alcanzar la meta del 10% de participación de Brasil en el mercado mundial de productos agropecuarios.

Genética Avícola

En relación a la genética avícola, la extensión de mercados importadores de huevos fértiles y pollitos de un día de Brasil se encuentra en expansión. Los principales factores para las sucesivas conquistas de mercados se deben principalmente al reconocimiento internacional de la condición sanitaria de los planteles avícolas nacionales, ya que Brasil nunca ha tenido casos de Influenza Aviar, dijo el director del Departamento de Salud Animal del MAPA, Guilherme Marques.

Continua después de la publicidad.

Además, citó “el nivel de bioseguridad implementado por los establecimientos productores de genética brasileña, los linajes avícolas, la transferencia de aspectos que permiten desarrollar productos con calidad y productividad”.

Con la aceptación de las propuestas de los certificados veterinarios, Arabia Saudita pasa a integrar el grupo de cerca de 50 países de las Américas, Medio Oriente, África, Europa y Asia que importan regularmente material genético avícola de Brasil.

En las exportaciones de genética bovina, Brasil ha ampliado el número de mercados importadores de embriones bovinos “in vivo”, embriones “in vitro” y semen de bovinos, lo que es atribuido por Marques a los “avances sanitarios de las últimas décadas”, entre los que se destacan – el reconocimiento por la OIE (Organización Mundial de Salud Animal), en mayo último, como país libre de fiebre aftosa con vacunación.

E incluye el mejoramiento genético en las razas de origen taurina y zebuina, la consolidación de la
producción y transferencia de embriones in vivo, y el creciente uso de la fertilización in vitro, además de la inversión realizada por los centros de recolección y procesamiento de semen y embriones en tecnología y bioseguridad, para atender a exigencias internacionales.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería