13 Sep 2021

Argentina: Se prevé aumento de 20% en exportaciones de pollo para el 2022

Para Argentina, se proyecta un crecimiento de 20% para las exportaciones de carne de pollo, debido al crecimiento plano de […]

Para Argentina, se proyecta un crecimiento de 20% para las exportaciones de carne de pollo, debido al crecimiento plano de la producción en combinación con una logística de envío más simple. Lo cual, posibilitará a los exportadores enviar más carne de pollo al exterior y, por otra parte, una economía mejorada permitirá a los argentinos consumir más de su proteína tradicionalmente preferida, la carne bovina, a expensas del pollo según el último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA.

 

Producción de carne de pollo

Las previsiones para el 2022, en cuanto a la producción de carne de pollo, serán de 2,3 millones de toneladas métricas (MMT), un incremento muy leve desde las estimaciones revisadas en 2021. La producción ha aumentado para satisfacer la demanda interna, que ha seguido creciendo durante los años de recesión de 2018-2020 en respuesta al aumento de los precios de la carne bovina. Los pollos de engorde son producidos por un sector dominado por empresas nacionales privadas.

 

Argentina estados procesadores de carne de pollo

Argentina: Procesamiento de Carne de Ave por Provincia -Fuente: SENASA

Continua después de la publicidad.

 

 

En julio de 2021, se anunció un nuevo programa de préstamos del gobierno que tiene el potencial de mejorar la productividad del sector. Los productores que aprovechen el programa podrán comenzar a reemplazar las instalaciones antiguas mediante préstamos subsidiados, y el impacto del programa podría comenzar a sentirse a mediados de 2022 y principios de 2023.

Si bien no se han anunciado nuevas inversiones importantes en la capacidad de procesamiento, la capacidad de sacrificio existente debería permitir un aumento de la producción de hasta 2,45 MMT incluso sin inversiones adicionales en instalaciones de procesamiento.

Fuera del nuevo programa de préstamos del gobierno, las difíciles condiciones macroeconómicas en Argentina, junto con las condiciones de financiación para la renovación y mejora de las instalaciones restringen aún más el crecimiento esperado de la productividad.

Si bien los procesadores avícolas están optimistas sobre el impacto que el programa de préstamos podría tener en la productividad, algunos grupos de productores han argumentado que los productores avícolas independientes enfrentan condiciones económicas tan difíciles, que la aceptación de los nuevos préstamos será muy inferior a lo que espera el gobierno y el sector de procesamiento.

Estos productores argumentan que los altos costos de mano de obra y combustible, las fluctuaciones monetarias, la falta de una ley nacional de integración avícola para aclarar la relación entre procesadores y productores, significa que la mayoría de los avicultores no están en condiciones de obtener incluso los préstamos altamente subsidiados ofrecidos por el Gobierno.

 

Costos de las materias primas

Si bien la industria avícola argentina tiene costos más altos que algunos de sus competidores, los impuestos a la exportación de ingredientes para los alimentos balanceados brindan una ventaja a la industria. Las exportaciones de soja están gravadas al 33% y la harina de soja al 31%.

El maíz, el trigo y la cebada actualmente enfrentan impuestos a la exportación del 12%, con el potencial de aumentar al 15%. Si bien el precio de exportación de los granos y la soja argentinos está alineado con los precios del mercado mundial, los precios internos de estos ingredientes para alimentos balanceados son más bajos (de acuerdo con sus respectivas tasas de impuestos a la exportación).

Por lo tanto, los productores avícolas pueden comprar alimentos balanceados compuestos a precios más bajos que sus competidores en otros mercados. Sin embargo, parte de esta ventaja se elimina de inmediato, ya que la carne de pollo enfrenta su propio impuesto a la exportación del 9%.

 

Pronóstico de producción 2021

El pronóstico de producción para 2021 se revisa al alza a 2,290 MMT, lo que representa un aumento del 3,3% desde 2020. Las empresas continúan operando con los protocolos COVID-19 implementados y algunas plantas han experimentado una escasez significativa de mano de obra en ocasiones, ya que los brotes han afectado a las comunidades donde se encuentran ubicadas las plantas. Sin embargo, los trabajadores agrícolas han permanecido exentos de muchas de las restricciones que han limitado la circulación durante el año.

 

Consumo

Las proyecciones para 2022 son que el consumo interno de pollo se reduzca en 1% a 2,13 millones de toneladas métricas, ya que el crecimiento plano en la producción combinado con una logística de envío más simple permitirá a los exportadores enviar más carne de pollo al extranjero y una economía mejorada permitirá a los argentinos consumir más de su proteína tradicionalmente preferida, la carne bovina, a expensas del pollo.

La OCDE predice que Argentina saldrá de tres años de recesión en 2021 con un crecimiento del PIB del 6,1% y del 1,8% en 2022, aunque esto aún resultará en un PIB por debajo de los niveles pre-pandémicos.

 

Estimación consumo 2021

La estimación del consumo de carne de ave para 2021 se revisa hasta 2,15 MMT, cifra 4% superior al 2020. A medida que la economía argentina ha comenzado a recuperarse de una caída de casi el 10% en 2020, los precios del pollo han aumentado más lentamente que la carne bovina.

La mayor producción y la reducción de las exportaciones han ayudado a mantener bajos los precios del pollo, fomentando el crecimiento del consumo. Además de las razones económicas, el pollo ha seguido beneficiándose de la percepción pública, especialmente entre los jóvenes y las mujeres, de que es más fácil de incorporar a una dieta saludable.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina estima que la ingesta anual de proteínas per cápita en Argentina en 2020 fue de 50,2 kg de carne bovina; 45,9 kg carne de ave; y 15,6 kg de carne porcina.

Los pollos de engorde enteros representan el 70% del consumo nacional de carne de pollo. Los contactos de la industria informan que los productos de valor agregado procesados, como comidas precocinadas, comidas de pollo congeladas, nuggets de pollo y hamburguesas de pollo, representan oportunidades de crecimiento del sector en el mercado y están buscando activamente incorporar productos de rápido crecimiento en otros mercados, como los Estados Unidos, en sus líneas de productos para estimular un mayor crecimiento.

 

Exportaciones

Se proyecta que las exportaciones argentinas de carne de pollo para 2022 aumenten en 20% a 180.000 TM. Los productores avícolas anticipan una oportunidad para exportar un mayor porcentaje de producción, debido a la mejora de la logística de envío internacional, en particular una mayor disponibilidad de contenedores de envío refrigerados.

En tanto, la depreciación del peso argentino desde agosto de 2019, que mejoró la competitividad del sector exportador en los mercados globales, se ha desacelerado debido a los controles cambiarios del gobierno y las operaciones del banco central destinadas a mantener el valor del peso.

Sin embargo, ha aparecido una brecha significativa (~ 75 %) entre el tipo de cambio oficial y varios tipos de cambio informales. Muchos exportadores creen que es probable que Argentina experimente una devaluación significativa a fines de 2021 o 2022, lo que podría mejorar las perspectivas de exportación una vez más.

Muchos contactos de la industria informan de frustración por la lentitud de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio. Consideran que la falta de acuerdos ha impedido que Argentina aproveche ciertas oportunidades de mercado en los últimos años. Al mismo tiempo, la industria avícola argentina se centra principalmente en el mercado interno y depende mucho menos de las exportaciones que muchos otros sectores agrícolas del país. Un número relativamente pequeño de empresas exporta e incluso muchas empresas a gran escala ven las exportaciones de manera oportunista, más que como una parte clave de su estrategia comercial a largo plazo.

Aunque en 2017, Argentina informó exportaciones a más de 59 países, una tendencia hacia una exportación más directa por parte de los procesadores en lugar de la exportación a través de intermediarios ha reducido la gama de destinos de exportación, ya que las empresas han buscado contratos más grandes y más rentables.

De los mercados actuales, China continúa siendo el principal objetivo para los exportadores argentinos de carne de pollo a pesar de la disminución de las exportaciones en lo que va de 2021. Además, fuentes de la industria informan del interés de muchos procesadores en desarrollar operaciones de valor agregado, como halal, para los mercados del medio oriente. Durante los últimos tres años, las exportaciones han promediado 65% de cortes de pollo, 35% de aves enteras y <1 % de productos preparados.

 

Destinos de las exportaciones en 2021

Además, se proyecta que las exportaciones de carne de pollo en 2021 caerán en 5% en comparación con 2020, cayendo a 150.000 toneladas. Siendo, los principales mercados de Argentina para la primera mitad de 2021: China, Sudáfrica, Chile y Rusia. La importancia de Rusia ha ido disminuyendo en los últimos años y la importancia de Chile ha aumentado. Las exportaciones a Perú se están recuperando después de dos años de exportaciones por debajo del promedio. Debido a los cambios en las prácticas estadísticas de exportación argentinas, un porcentaje cada vez mayor de las exportaciones argentinas de carne de pollo han tenido su destino de exportación clasificado como “confidencial”.

 

ARGENTINA DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES

Exportaciones de carne de pollo de Argentina a destinos conocidos* (Enero-Julio 2021).
* El 37% de las exportaciones de carne de pollo (33.000 toneladas) se dirigen a destinos no revelados- Fuente: TDM

 

 

La volatilidad económica en curso y las políticas de control de divisas están afectando la capacidad del sector avícola para importar bienes de capital y otros insumos. Como se discutió en la producción, los impuestos a la exportación de granos y semillas oleaginosas ayudan a reducir los costos de insumos de los alimentos balanceados para los productores avícolas.

 

Fuente: USDA

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería