03 May 2021

Asamblea general de INPROVO: ÉXITO DE LA EXTENSIÓN DE NORMA

ASAMBLEA GENERAL DE INPROVO: ÉXITO DE LA EXTENSIÓN DE NORMA La Ley de la Cadena protagonizó la sesión posterior a […]

  • ASAMBLEA GENERAL DE INPROVO: ÉXITO DE LA EXTENSIÓN DE NORMA
  • La Ley de la Cadena protagonizó la sesión posterior a la asamblea

El 21 de abril se reunión la asamblea general de INPROVO (celebrada por videoconferencia) para revisar y dar el visto bueno a las actividades y a las cuentas del año 2020 y proponer y aprobar las actividades y presupuesto del 2021.

La novedad del año pasado ha sido la aprobación y puesta en marcha de la extensión de norma, que ha dado lugar a una intensa actividad para desarrollar el procedimiento administrativo y de gestión de la misma, que se ha saldado con un resultado muy positivo. La gran mayoría de los productores obligados por la extension de norma de la avicultura de puesta han hecho sus declaraciones y atendido los pagos, lo que ha permitido iniciar con gran agilidad los trabajos previstos.

La campaña de promoción del huevo, más cerca 

Entre las tareas puestas en marcha por la interprofesional para implementar la extensión de norma, en 2020 se seleccionó la agencia de estrategia que debe dar forma a la campaña de comunicación. Con ella se han elaborado y analizado informes sobre el consumo de huevos, las actitudes del consumidor hacia el huevo y hacia el sector y las oportunidades de desarrollo del consumo y de la imagen del huevo. Se presentaron a los socios los datos más relevantes del 2020 en una sesión pública sobre el “Observatorio del huevo”. También se contrataron los servicios de la agencia de comunicación de crisis que asesoró a INPROVO a raíz de la campaña animalista contra las gallinas en jaula bajo el lema “Nos están tocando los huevos”.

En 2021 se aprobará el plan estratégico de comunicación y se seleccionarán las agencias que lo pondrán en marcha para alcanzar los objetivos previstos. La campaña iniciará su andadura a partir de junio, con acciones de relaciones públicas y de publicidad.  

La ley de la cadena protagonizó la sesión posterior a la asamblea

Tras la asamblea general de INPROVO se celebró una sesión plenaria posterior sobre las implicaciones para nuestro sector de la nueva Ley de la Cadena, que contó con la presencia de D. José Miguel Herrero Director general de la Industria Alimentaria del MAPA y D. José Luis Palma, asesor jurídico de INPROVO.

Continua después de la publicidad.

En la misma, José Luis Palma destacó los instrumentos que contempla la ley para mejorar las relaciones entre los eslabones de la cadena (los contratos alimentarios obligatorios, la definición de las prácticas abusivas, el código de buenas prácticas y el observatorio de la cadena). Y los últimos cambios que están debatiéndose en el Congreso, por ejemplo, para introducir la obligación de que el precio de compra compense los costes de producción, lo que ha generado un  importante debate para saber cómo aplicarlo en la práctica y las consecuencias de no hacerlo. No queda claro cómo serán las sanciones por no pagar el coste efectivo de producción, dada la dificultad de establecerlo. En todo caso, España es uno de los países más avanzados en la trasposición y aplicación de la normativa europea sobre prácticas comerciales desleales.

José Miguel Herrero hizo hincapié en la importancia para el sector de contar con una extensión de norma ya en pleno funcionamiento y, sobre la Ley de la Cadena, mencionó los puntos sustanciales: pasar del “trato” al “contrato” obligatorio, que antes no era lo habitual, y que el mismo respete un precio que cubra los costes de producción. Los costes no tienen que cubrirse necesariamente en cada transacción, sino en el conjunto de las que se realicen entre los dos operadores. Dado que la venta pérdidas se tuvo que eliminar como práctica prohibida a raíz de una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, se ha modificado la redacción de la ley para incluir que el detallista no pueda repercutir, en caso de hacer promociones, la pérdida de valor a los eslabones anteriores.

Las promociones deben pactarse y están reguladas, de forma que no debe denigrarse la imagen del producto, evitando las ofertas reclamo. El director destacó en su intervención la importancia de tres puntos de la Ley: La inclusión en la misma de la referencia al coste de producción, la obligación de que las transacciones no supongan destruccion de valor a lo largo dela cadena y la prohibición de las promociones abusivas.

El organismo encargado de vigilar la aplicación de la Ley es la AICA, y puede actuar de oficio o por denuncias. Además está obligada a dar publicidad a las sanciones. El director habló también de la oportunidad que supone la próxima campaña de promocíón de INPROVO para destacar las virtudes de un alimento tan relevante y básico en la dieta como el huevo.

Imagen: Un momento de la sesión posterior a la asamblea de INPROVO, con los ponentes José Luis Palma y José Miguel Herrero (arriba, de izquierda a derecha) y Enrique Díaz y Juan Julián Sánchez (abajo).

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería