08 Abr 2022

Asegurando frontalmente las instalaciones avícolas con bioseguridad

¿Cuántas veces has oído hablar de bioseguridad? ¿Demasiados para contar? Sin embargo, ¿con qué frecuencia se implementan prácticas de bioseguridad en su granja y en qué medida es una prioridad?

¿Cuántas veces has oído hablar de bioseguridad? ¿Demasiados para contar? Sin embargo, ¿con qué frecuencia se implementan prácticas de bioseguridad en su granja y en qué medida es una prioridad? Converse con cualquier persona que haya tenido un brote de una enfermedad grave en su granja debido a factores externos y el tema de la bioseguridad se convierte en una de las principales prioridades.

 

Por definición, la “bioseguridad” es un plan defensivo de manejo de la salud para mantener las aves de corral libres de enfermedades. Todos los aspectos de un programa de bioseguridad se basan en la prevención. Este es un enfoque de prevención planificada que incluye medidas relacionadas con el manejo y la higiene que colectivamente reducen el potencial de introducción de enfermedades dentro de la parvada.

 

Las enfermedades infecciosas se pueden propagar a una parvada de aves de corral por una serie de factores:

 

Para ser efectivo, un programa de bioseguridad debe tener tres componentes principales:
1) Control de Tránsito;
2) Aislamiento; y
3) Sanitización.

Continua después de la publicidad.

 

Control de Tránsito

La importancia de controlar el flujo de tráfico en una granja no puede ser exagerada. Esto incluye tanto el acceso a la granja como los patrones de tráfico dentro de ésta.

no entrar bioseguridad

Los vehículos y el equipo se deben lavar y desinfectar cuidadosamente. Desaliente el préstamo de equipos tales como esparcidores de estiércol de una granja a otra.

Evite visitar otras instalaciones avícolas, particularmente aquellas que crían un tipo de ave diferente. Mantenga un libro de registro de todos los visitantes para ayudar a rastrear el camino de un brote de enfermedad en desarrollo en caso de que ocurra. Cuando lleguen los visitantes, dirija el flujo de tráfico humano de las aves más jóvenes a las aves más viejas si hay más de una edad en una granja.

 

influenza aviar

 

El calzado se debe desinfectar hacia y desde cada sitio y entre los edificios para ayudar a disminuir la propagación de organismos transportados de un lugar a otro. Si los pediluvios se utilizan como medio de desinfección, deben ubicarse donde sean inevitables y se utilicen al máximo, como directamente en una puerta. Un baño de pies agradable y limpio en la esquina con una tapa no servirá de nada si no se usa.

 

Aislamiento

Aislar a su parvada del mundo exterior dentro de un ambiente controlado no siempre es algo fácil de hacer, pero mantener a sus aves confinadas no solo las mantiene protegidas de los elementos, sino que ayuda a mantener alejados a otros animales y organismos.

El aislamiento incluye un programa de control de plagas para intrusos de vectores y se enfoca en eliminar los posibles puntos de acceso para evitar que las plagas encuentren un hábitat adecuado para vivir dentro o junto a las instalaciones avícolas.

También es importante aislar las aves de corral de otros animales, ya que los pollos, los pavos, el ganado vacuno, los cerdos y los equinos están sujetos a infecciones cruzadas.

 

A los empleados de granjas comerciales, no debe permitirse que tengan personalmente aves de corral de lote pequeño, aves exóticas o de mascotas para ayudar a prevenir la introducción de patógenos desconocidos en el lugar de trabajo.

 

Sanitización

La sanitización abarca la limpieza y desinfección de materiales y equipos que ingresan a la granja y, asimismo, la limpieza de las instalaciones existentes y el personal.

El manejo de todo adentro/todo afuera permite la despoblación de las instalaciones entre parvadas y la sanitización y desinfección de los galpones y equipos para romper el ciclo de la enfermedad.

Las prácticas de bioseguridad se combinan con los procedimientos de sanitización y desinfección para reducir los patógenos a niveles no infecciosos en caso de que una enfermedad se apodere de una parvada.

Un galpón vacío y desinfectado se libera de patógenos más rápidamente que un galpón que se deja sucio. La eliminación adecuada de la mortalidad y la basura suelta es un punto de control crítico para una buena sanitización y un control eficaz de los vectores.

 

¿Por qué no se instaura un programa de bioseguridad oportunamente?

Si tener un buen programa de bioseguridad es tan importante, ¿por qué entonces no hay más personas que hagan el esfuerzo de implementar un programa efectivo? ¿Es por economía, conveniencia o quizás un poco de ambos?

A menudo subestimamos el costo real de la enfermedad. Además de la mortalidad absoluta, la pérdida de peso vivo o de producción de huevos y el costo del alimento antes de la muerte contribuyen a la pérdida de ingresos.

La morbilidad en aquellas aves que permanecen vivas también puede tener un impacto a través de menores ganancias de peso, mayor conversión alimenticia, mayores decomisos de aves que son procesadas y atrofia en la producción de huevos para ponedoras. Y, por supuesto, puede haber costos adicionales de diagnóstico de enfermedades, vacunas y medicamentos.

Un programa de bioseguridad debe ser de naturaleza práctica y flexible para aumentar la probabilidad de que se siga.

 

Para juzgar cuánta bioseguridad se necesita, la economía, el enfoque del sentido común y el riesgo relativo deben sopesarse juntos para determinar hasta qué punto se implementa un programa de bioseguridad.

 

Cuando se trata de eso, un programa de bioseguridad es una póliza de “seguro” contra enfermedades de bajo costo y es el medio más económico y efectivo de prevención de enfermedades.

Sin esta póliza, el costo de la recuperación de la enfermedad sin duda superará cualquier costo de las medidas preventivas que podrían haberse tomado. Considere los gastos de bioseguridad no como costos innecesarios sino como inversiones en un futuro productivo y rentable.

 

Haga que la prevención de enfermedades a través de la bioseguridad sea la única conexión de enfermedades en su granja.

 

 

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería