No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
08 Nov 2022

Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar

En el marco del aviFORUM-PUESTA 2022, dentro del Workshop "Patología y Bioseguridad Avícola" Clara Rodríguez García, Veterinaria especialista en bioseguridad de Bioplagen, ofrece a los asistentes una ponencia bajo el título «Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar»

En el marco del aviFORUM-PUESTA 2022, dentro del Workshop «Patología y Bioseguridad Avícola» Clara Rodríguez García, Veterinaria especialista en bioseguridad de Bioplagen, ofrece a los asistentes una ponencia bajo el título «Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar»

La Influenza aviar de Alta Patogenicidad es, a día de hoy la enfermedad vírica que mayor preocupación está causando tanto en España como a nivel mundial, los graves daños que esta produce, las pérdidas económicas devastadoras y su relevancia a nivel de salud pública debido a su capacidad como posible zoonosis han producido que esta sea una de las mayores preocupaciones en la avicultura actual.

Esta enfermedad se encuentra entre una de las enfermedades de declaración obligatoria, y no está permitida la vacunación de las aves en la UE, la falta de medidas profilácticas frente a esta enfermedad ha dado lugar a que en este momento la única manera que tenemos en nuestras manos para prevenir la entrada del patógeno en los núcleos es mediante la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad.

Bioseguridad frente a la influenza aviar

 

En las explotaciones avícolas existe un gran número de puntos críticos que pueden actuar como brechas en nuestra seguridad y permitir la entrada y diseminación del patógeno por el núcleo.

Cada explotación tiene sus particularidades por lo que se debe realizar un estudio individualizado por parte de expertos en bioseguridad para detectar todos los puntos susceptibles de actuar como lugares de entrada del virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena.

La entrada de este patógeno va a afectar a diferentes niveles, siendo un grave riesgo para la sociedad y los trabajadores de la explotación. Provocará unas altas pérdidas económicas debido al sacrificio de los animales, al tiempo que obligará a la explotación a largos periodos de vacío sanitario y a tratamientos desinfectantes repetidos para eliminar cualquier posible resto del virus una vez que ha ocurrido un brote.

Continua después de la publicidad.
Bioseguridad frente a la influenza aviar

Además, en el caso de las ponedoras debemos pensar también en todo el tiempo que va a pasar desde que vuelvan a entrar animales a la explotación hasta que estos sean plenamente productivos de nuevo y logremos obtener beneficios. Por lo que las pérdidas van a alargarse durante un largo periodo de tiempo.

Vías de entrada

Las vías de entrada de Influenza Aviar Altamente Patógena en las explotaciones afectadas siguen siendo un misterio, se conocen cuáles son los mecanismos de transmisión estudiados y que se consideran como responsables de la diseminación de la enfermedad, pero a nivel práctico, no se conoce cómo entró en cada una de las instalaciones que ya han padecido este grave problema.

Bioseguridad frente a la influenza aviar

Las medidas de Bioseguridad las podemos dividir en tres grandes bloques, cada uno de ellos posee medidas y formas de trabajar específicas, aunque ninguna de estas medidas funcionará de manera individual, la única forma de hacerle frente a este problema es mediante un enfoque integral completo.

Los tres grandes grupos de medidas son:

Una vez que se consiga el control total de todos estos frentes de forma integral, se va a minimizar el riesgo de entrada del patógeno de forma exponencial siendo esta la única manera de conseguir la reducción del riesgo de entrada de este patógeno.

Las actuaciones de forma individual no van a ser suficientes para su control, por ello se requiere una gran concienciación al respecto y planes personalizados, todas las posibles vías de entrada pueden ser suficiente para exponer al núcleo completamente.

La gran difusión del patógeno por toda la península ibérica nos recuerda que ninguna zona está libre de riesgo y que nuestra misión será proteger tanto a los animales como a las personas mediante las prácticas en bioseguridad

Actualmente, todos los rincones de la Península Ibérica están en riesgo del padecimiento de esta enfermedad, por lo que no podemos esperar a implantar medidas de bioseguridad específicas para la protección frente a este patógeno. Se debe afrontar una posición defensiva e implantar todas las medidas que estén a nuestro alcance para disminuir el riesgo de entrada del virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena en las instalaciones avícolas.

Bioseguridad frente a la influenza aviar

 

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

Aspectos claves en la bioseguridad frente a la influenza aviar Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería