No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La campaña El huevo, de etiqueta, que informa al consumidor sobre el Modelo Europeo de Producción, ha inaugurado su segundo año de campaña en el marco de la Semana del Huevo, que finaliza el 9 de octubre, Día Mundial del Huevo.
INPROVO (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos) ha presentado, además, los resultados de la segunda oleada de la encuesta Huevómetro, que reflejan un mayor conocimiento de los consumidores sobre este alimento, su marcado y etiquetado. “El huevo, de etiqueta”, cofinanciada por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, hace visible el trabajo del sector y su compromiso con la sostenibilidad.
Hace poco más de un año, los resultados del primer Huevómetro sorprendían con el dato de que tan solo un 2% de los consumidores españoles entendía el significado del código impreso en el huevo. Además, 7 de cada 10 desconocían la existencia de normas que regulan su producción. El huevo, de etiqueta se propuso entonces explicar a los consumidores las características de la producción de huevos en la Unión Europea y facilitar la elección de los que mejor se adapten a sus preferencias.
Los protagonistas y portavoces de la campaña son los profesionales del sector (productores, veterinarios, nutricionistas, técnicos de calidad, personal de clasificación…). En los encuentros informativos con consumidores y estudiantes, y en los vídeos disponibles en la web de la campaña, explican su trabajo en las granjas y centros de embalaje, demostrando su compromiso con las normas sobre seguridad alimentaria, respeto al medio ambiente, bienestar y sanidad animal. De este modo, garantizan huevos frescos y seguros desde la granja al consumidor, así como una producción sostenible.
Las conclusiones de la segunda oleada de la encuesta Huevómetro reflejan, entre otros aspectos, el éxito de la campaña en uno de sus principales objetivos: mejorar el conocimiento y la percepción social del Modelo Europeo de Producción. Casi un 10% más de consumidores asegura conocer la existencia de normas que garantizan la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en la producción de huevos de gallina. Además, ha aumentado en un 30% el número de personas que relaciona el código impreso en la cáscara del huevo con el sistema de producción y la granja de la que procede.
En un año han aumentado los consumidores que aseguran comprar huevos por la calidad del alimento y por la información completa que ofrece el etiquetado. En este sentido, en las comunidades autónomas donde El huevo, de etiqueta ha celebrado encuentros informativos, hay más personas que se fijan en la etiqueta y que saben identificar el sistema de producción de los huevos.
Por otra parte, se observa una mayor confianza del consumidor en la información facilitada por las administraciones públicas y por los productores respecto al año pasado. Las acciones de la campaña, que continuarán durante este segundo y último año, se reforzarán con nuevos encuentros entre productores y consumidores y estudiantes, así como la entrega de material informativo. Además, los ciudadanos pueden mantener un diálogo continuo con la campaña a través de las redes sociales y de la web www.elhuevodetiqueta.eu, que continuarán ofreciendo información útil, contenidos audiovisuales y toda la actualidad en torno a la producción de huevos en la Unión Europea y las acciones de campaña.
La Semana del Huevo inaugura oficialmente el segundo y último año de El huevo, de etiqueta, hasta julio de 2016, en el que continuará sus actividades por distintas ciudades españolas. hasta el 9 de octubre, las mascotas de la campaña visitarán varios mercados de Madrid para responder a las dudas de los consumidores sobre la producción y comercialización de huevos en la Unión Europea. El día 8, además, se entregarán los premios a la mejor receta y al mejor trabajo audiovisual sobre El huevo, de etiqueta.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
El estómago de las aves: estructura histológica y lesiones básicas: el “koilin” o capa queratinoide
Manuel Pizarro DíazNuevas herramientas moleculares para la caracterización de mycoplasmas aviares
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez María Ubieto Lopez Silvia Anía BartoloméVAXXITEK® HVT+IBD: 25 años de eficacia, seguridad y rentabilidad
Serafín García FreireEl picaje en avicultura alternativa: factores que desencadenan desequilibrios en el bienestar
Alberto Picchi CarmonaLa ciencia detrás del color de la yema: Cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo
Ana C. B. Doi Ananda P. Felix Renata B. M. S. Souza Simone G. de Oliveira Suzete P. de M. Neta Vivian I. VieiraIncubación de gallinas ponedoras vs pollo de engorde
Juan Carlos LópezEnfermedades causantes de infertilidad en reproductores de pollo de engorde
Edgar O. Oviedo-Rondón H. Jhon BarnesSeguridad psicológica: Interesante reto gerencial
Eduardo Cervantes LópezDiez puntos para una ventilación mínima eficaz durante el inicio de la crianza
Michael CzarickBioseguridad en tiempos de Influenza Aviar- Parte 1
Equipo Técnico H&NÁcido Hipocloroso, ¡una nueva era en la potabilización del agua!
José Luis Valls GarcíaAvicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar
Rodrigo GalliImportancia de una correcta vacunación en el control de la bronquitis infecciosa
Equipo Técnico Ceva EspañaLa prevención como objetivo en casos de colibacilosis en gallinas ponedoras
Raquel de Andrés