Reflexiones del Editor – Enero 2025
Análisis de los principales eventos y tendencias del sector avícola durante enero de 2025
Available in other languages:AUMENTO DEL NIVEL DE RIESGO DE IA EN ESPAÑA Y ACTIVACIÓN DE LA ORDEN APA/2422/2006
Los casos notificados tanto en silvestres como en aves domésticas en nuestro entorno geográfico durante las últimas semanas, en particular con los notificación de focos en aves de corral en países vecinos (Francia y Portugal), junto con la bajada de temperaturas en España durante el mes de enero, así como los mapas de riesgo comarcal de presencia del virus basados en el modelo, hacen recomendable aumentar el nivel de riesgo a nivel nacional.
Además resulta necesario aplicar medidas de mitigación de riesgo en aras de tomar un enfoque preventivo en aplicación del principio de precaución, que es en definitiva el objetivo de la activación de la Orden APA/2442/2006.
Por las razones anteriormente expuestas, se considera necesario adoptar las siguientes medidas mediante la entrada en vigor de la Orden en relación con las zonas de especial riesgo del anexo II a partir del 20 de enero de 2025:
- Eliminar las autorizaciones de las excepciones establecidas en la Orden ARM 3301/2008 a las medidas de bioseguridad establecidas en el artículo 5.1 de la Orden APA/2442/2206. En particular:
a) Queda prohibida la utilización de pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como señuelo.
b) Queda prohibida la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral.
c) Queda prohibida la cría de aves de corral al aire libre.
No obstante, cuando esto no sea posible, la autoridad competente podrá autorizar el mantenimiento de aves de corral al aire libre, mediante la colocación, si ello fuera posible, de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres.
Esto será siempre y cuando se alimente y abreve a las aves en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos o el agua destinados a las aves de corral.
d) Queda prohibido dar agua a las aves de corral procedente de depósitos de agua a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que se trate esa agua a fin de garantizar la inactivación de posibles virus de influenza aviar.
e) Los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral, quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.
f) Queda prohibida la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales definidos en el artículo 3.7 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal incluyendo los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas al aire libre.
No obstante, la autoridad competente de la Comunidad Autónoma o Ciudades de Ceuta y Melilla, en materia de sanidad animal, podrá autorizar dichas concentraciones siempre que se efectúe una evaluación del riesgo que dé un resultado favorable.
En relación con los municipios incluidos en las zonas de especial vigilancia del anexo III Orden APA/2442/2006:
- Aplicación de las medidas de bioseguridad establecidas en el artículo 5.2 de la citada orden: queda prohibida la presencia de aves de corral y aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluyendo los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales.
No se aplicarán de momento el resto de las medidas de la orden, aunque esto se podría revisar en las próximas semanas en función de la evolución de la situación epidemiológica.
Se insta en todo caso, en particular en estas zonas de especial vigilancia, a las autoridades competentes a tomar las medidas específicas de información y concienciación para reforzar la vigilancia pasiva y la bioseguridad en la medida de lo posible, sobre todo en aquellas comarcas señaladas como de riesgo alto en base al mapa de riesgo semanal a nivel comarcal obtenido del modelo de evaluación de riesgo.
Zonas del resto del territorio nacional: Se insta en todo caso a las autoridades competentes en estas zonas a tomar medidas generales de información y concienciación para reforzar la vigilancia pasiva y la bioseguridad en la medida de lo posible.
Más información relacionada con la enfermedad se puede encontrar en el siguiente enlace:
Para información sobre la enfermedad en aves silvestres incluyendo protocolo a seguir ante el hallazgo de aves silvestres sospechosas consultar la guía de vigilancia sanitaria en fauna silvestre en su apartado dedicado a la IA:
LAS VACUNAS FRENTE A LA GRIPE HUMANA PUEDEN RESULTAR ÚTILES EN CASO DE PANDEMIA POR H5N1
Un trabajo en España que ha integrado a investigadores de diferentes instituciones, establece de modo pionero que las vacunas frente a la gripe estacional humana son capaces de inducir protección frente al subtipo de gripe aviar A H5N1.
Los autores, pertenecientes al Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA-CSIC) de Madrid, al Centro Nacional de la Gripe de la OMS de Valladolid, al “Texas Biomedical Research Institute”, San Antonio, Texas, y al Center of Scientific Excellence for Influenza Viruses del National Research Centre, en Giza, Egipto, muestran cómo un bajo porcentaje de la población española posee anticuerpos frente al virus A H5N1, y cómo las vacunas estacionales ayudan a incrementar dicha protección.
La situación actual con el virus de la gripe aviar altamente patógena (HPAI) A H5N1 está causando una gran alarma a nivel mundial debido a múltiples brotes en aves silvestres, de corral y mamíferos.
Se han comunicado infecciones zoonósicas en seres humanos y se han detectado virus HPAI A H5N1 con marcadores genéticos de adaptación a mamíferos. Junto con H5N1, los virus de gripe aviar A H7N9 (alta y baja patogenicidad) se destacan debido a sus altas tasas de mortalidad en humanos.
Esto plantea la pregunta del nivel serológico que posee nuestra población y si las vacunas estacionales son capaces de inducir inmunidad protectora frente a estos subtipos de virus gripales.
El objetivo del estudio fue analizar la protección basal y la presencia de anticuerpos frente a los subtipos de virus de la gripe A H5N1 y H7N9 en individuos residentes en España.
Está bien probado que los virus de la gripe A pueden infectar y replicarse en múltiples especies de mamíferos y aves, incluido el ser humano, y causar desde infecciones leves hasta enfermedad grave e incluso inducir letalidad.
Debido a la falta de inmunidad de la población humana y la evolución continua de los virus de la gripe, existe un riesgo permanente de que surjan nuevos virus gripales que se propaguen rápidamente.
En este trabajo, los autores han documentado cómo la presencia de anticuerpos frente al subtipo H5N1 de la gripe aviar en una población española de diferentes edades es bastante limitada.
Sólo el 2% de las personas nacidas antes de 1967 mostraron anticuerpos a títulos protectores frente al H5.
Sin embargo, cuando estas personas fueron vacunadas con vacunas tetravalentes estacionales (vacunas que contenían H1, H3, B/Victoria y B/Yamagata), los autores observaron un discreto, pero interesante aumento del título de anticuerpos protectores en el 12,2% y el 15% de la población adulta y joven-adulta.
Esta respuesta se debe muy probablemente a la gran similitud existente entre los virus H1 (estacional) y H5 (aviar).
Estos resultados demuestran que, en caso de una pandemia que involucre a un virus H5, las vacunas estacionales que se emplean de modo convencional pueden ser útiles para inducir una respuesta heterotípica ante una infección de gripe aviar.
Otros autores han demostrado en modelos animales que la vacunación con subtipos estacionales humanos (como el H1) prepara al sistema inmune de tal forma que el refuerzo posterior con vacuna monovalente frente a H5N1 inmuniza mucho mejor y reduce mucho más la mortalidad, en comparación con ratones que antes habían sido vacunados con placebo.
“En la situación actual, en la que existe un riesgo real de que el virus de gripe aviar H5N1 se transforme en pandémico, estos datos son importantes porque pueden mostrar el camino a seguir. Ante una situación pandémica, la falta inicial de vacunas específicas frente al subtipo H5N1 puede ser sorteada por la vacunación con vacunas estacionales frente a la gripe. Los autores sugieren que la mejor estrategia sería vacunar con vacuna estacional y, posteriormente, con vacuna específica frente al subtipo H5N1, cuando esté disponible”
LA MAYOR FÁBRICA DE INSECTOS DEL MUNDO EMPIEZA A CONSTRUIRSE EN SALAMANCA
Cerca de la ciudad de Salamanca estará la sede de la futura mayor fábrica de insectos del mundo, cuya primera fase comenzará a operar a finales de 2025.
Ubicada en el sector de Peña Alta, la planta de la empresa biotecnológica salmantina Tebrio estará dedicada a la cría del tenebrio molitor, conocido como gusano de la harina, y se prevé que el complejo completo esté terminado en 2028.
El proyecto, de 90.000 metros cuadrados, producirá anualmente 100.000 toneladas de productos derivados del insecto, destinados a alimentación animal, comida para mascotas, agricultura, y aplicaciones bioindustriales en cosmética y textil.
Generará 150 empleos directos y 1.350 indirectos, posicionándose como un referente en innovación y sostenibilidad.
La fábrica utilizará un sistema de cría vertical que requiere menos espacio y agua que las explotaciones agropecuarias tradicionales, destacándose como una alternativa sostenible para enfrentar la creciente demanda global de proteínas.
La empresa Tebrio, fundada en 2017, ha patentado su tecnología en 150 países y defiende el potencial de los insectos como recurso alimenticio eficiente y ecológico.
PLUKON FOOD GROUP HA ADQUIRIDO EL 100% DE LAS ACCIONES DE GRUPO AVÍCOLA HIDALGO
Plukon Food Group, uno de los principales grupos europeos en la producción y distribución de alimentos avícolas, ha completado la adquisición total de las acciones del Grupo Avícola Hidalgo, una destacada empresa española en el sector avícola.
Con esta operación, Plukon consolida su estrategia de expansión en el mercado ibérico y refuerza su presencia en uno de los sectores más dinámicos y competitivos de la industria alimentaria europea.
Grupo Avícola Hidalgo, con sede en España, es una empresa puntera en la producción y comercialización de productos avícolas. La adquisición de la totalidad de sus acciones permitirá a Plukon ampliar su cartera de productos y fortalecer sus operaciones en el mercado español.
La compañía ha afirmado que esta compra se alinea con sus objetivos de diversificación y expansión dentro del sector avícola europeo.
Por su parte, los directivos de Grupo Avícola Hidalgo han mostrado su satisfacción con la operación, señalando que esta adquisición permitirá a la empresa continuar con su crecimiento y fortalecer su posición en el mercado.
Aunque los detalles financieros de la transacción no han sido revelados, se espera que la compra tenga un impacto positivo tanto para la marca Hidalgo como para los empleados de la compañía, quienes se beneficiarán de la integración en uno de los grupos más importantes del sector avícola europeo.