26 Abr 2022

Avicultores bolivianos: Decepción frente a suministro de maíz para el sector pecuario

Avicultores bolivianos decepcionados por las medidas adoptadas para la provisión de maíz destinada al sector pecuario, considerándolas insuficientes para garantizar la seguridad alimentaria de pollo.

Avicultores bolivianos decepcionados por las medidas adoptadas para la provisión de maíz destinada al sector pecuario, considerándolas insuficientes para garantizar la seguridad alimentaria de pollo. Esta reflexión surge tras la mesa de trabajo sostenida entre el gobierno y los productores pecuarios los días 20 y 21 de abril en Cochabamba, cuyo objetivo era optimizar la provisión de maíz en beneficio de ese sector productivo del país.

 

Desde el gobierno, el viceministro de Producción a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, comunicó que el trabajo de la mesa técnica para optimizar provisión de maíz, conformada por autoridades gubernamentales y productores pecuarios, acordaron incrementar el volumen de entrega del grano al sector, según regiones.

En esta línea, Luis Siles, explicó que “Hemos respondido al requerimiento de productores pecuarios. Se incrementará la cantidad de maíz, en el caso del sector porcinocultor, el volumen de 30 toneladas hasta 45 toneladas, en el avícola hasta 50 toneladas. Esta medida implica que nuestra estatal EMAPA tiene que acopiar mayor cantidad de grano que la gestión 2021, cuando reunió alrededor de 80.000 toneladas”.

Desde la Asociación Departamental de Avicultores, ADA, Santa Cruz, el presidente Omar Castro, explicó en El Deber que luego de los resultados obtenidos de la mesa trabajo finalizada el jueves 21 de abril, en Cochabamba, el sector quedo decepcionado. “El acuerdo y el consenso ha sido entre pecuarios para ver cómo nos repartimos la torta de maíz que dice tener el Gobierno”.

En tanto, en referencia al fomento a la producción de granos, por la tarde del jueves 21 de abril en Santa Cruz, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, anunció el precio referencial de acopio de la tonelada de trigo fue fijado en US$ 390 la tonelada, a cargo de EMAPA, y añadió que para el caso del maíz el precio de quintal es de Bs 100, para el abastecimiento al mercado interno que garantiza la provisión al sector productor pecuario, a nivel nacional.

Ante lo anterior, el Presidente de ADA expresó que existe una parte del sector avícola del interior de Bolivia que se conforma con el volumen que defina el Gobierno. No obstante, según se cita en El Deber, Omar Castro reparó en el precio de compra ofrecido por EMAPA haciendo presumir que, además de acaparar toda la compra del grano amarillo que se produce en el país, dejará a los productores sin granos porque el precio que propone la estatal de alimentos es “elevadísimo” y será imposible encontrar maíz a un precio menor.

Continua después de la publicidad.

Desde el gobierno, el viceministro de Producción a Mediana y Gran Escala señaló que se prioriza el fomento a la producción nacional y se espera que EMAPA pueda acopiar la mayor cantidad de maíz.

También, el funcionario reiteró que “Emapa reúne todas las condiciones técnicas, logísticas para acopiar maíz para posteriormente aprovisionar a los productores avícolas, porcinocultores y productores de leche. En esa medida, fue muy satisfactorio el inicio de actividades de las mesas de trabajo que nos ha permitido llegar a acuerdos, principalmente, en los volúmenes a ser entregados a los productores pecuarios”.

 

Por su parte, el gerente general de EMAPA, Franklin Flores, explicó que, según fuentes oficiales, en la gestión 2021 se había sembrado maíz en una superficie aproximada de 400.000 hectáreas y se estaría cosechando alrededor de 1 millón de toneladas de maíz, un volumen que debería llegar al sector pecuario nacional.

 

En cambio, para el Presidente de ADA, desde hace varios años la producción boliviana de maíz amarillo es deficitaria. Por lo cual insta a que “Con esta medida ellos -Emapa- están en la obligación de garantizar el 100% de la demanda del sector que ronda 55.000 toneladas/mes”.

 

Para concluir, el Presidente de la Asociación Departamental de Avicultores, ADA, Santa Cruz, enfatizó que el gobierno boliviano debería terminar con la restricción a la importación de maíz y permitir que este proceso sea regular mensualmente. De manera tal de evitar la incertidumbre y garantizar la seguridad alimentaria del pollo en los mercados de este país.

Además, agregó que debería producirse una apertura a la biotecnología para asegurar una mayor producción de granos y, de esta manera, evitar que exista peligro de desabastecimiento.

 

Conforme al comunicado oficial boliviano, el gerente general de EMAPA, indicó que el presidente Luis Arce anunció la construcción de más silos en el país, y adelantó que la estatal EMAPA está sembrando maíz y trigo para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de las bolivianas y bolivianos.

 

En la reunión previa a la mesa de trabajo participaron, el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, y el gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, EMAPA, Franklin Flores, se reunieron en Santa Cruz con la dirigencia de los productores pecuarios, el presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, ADA, Omar Castro, el presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz, Adepor, Jorge Méndez, y el presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche, Fedeple, Mauricio Serrate y representantes de asociaciones locales.

 

 

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería