22 Sep 2017

Avicultores brasileños se adecuan a normativa de mayor bioseguridad

En una entrevista con aviNews Brasil, el coordinador del Programa de Sanidad de Avícola (PNSA) del MAPA, Bruno Pessamillo, explicó sobre el progreso del trabajo de adecuación a la IN 56 de los avicultores brasileños y la actualización del Plan de Prevención y Control de Influenza Aviar.

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)

El 22 de febrero de 2018 vence el plazo para que los avicultores brasileños se ajusten a las reglas de la Instrucción Normativa N°56 (IN 56), que garantiza mayor bioseguridad a la producción brasileña. Publicada en diciembre de 2007, la IN 56 del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA), establece procedimientos para registro, fiscalización y control de establecimientos avícolas.

El rigor del MAPA tiene sentido. Desde 2005, Brasil ocupa el lugar de mayor exportador de carne de pollo del mundo y uno de los factores que contribuye fuertemente para esto, es el hecho que el país está libre de Influenza Aviar.

Según datos de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), desde noviembre del año pasado, 45 países, en los cinco continentes, declararon la ocurrencia de la Influenza Aviar (IA) de alta patogenicidad.

Para tener una idea del impacto económico que la Influenza Aviar puede causar sobre un país, en 2015 fueron sacrificados 7,5 millones de pavos y 41 millones de aves de postura en Estados Unidos. Este país, que enfrentó una nueva ocurrencia de Influenza Aviar durante el último invierno, en 2015 tuvo las puertas cerradas de 17 países para sus productos avícolas.

El coordinador del Programa de Sanidad de Avícola (PNSA) del MAPA, Bruno Pessamillo, concedió una entrevista a aviNews Brasil. Él se explayó sobre el progreso del trabajo de adecuación de los productores avícolas a la IN 56 y la actualización del Plan de Prevención y Control de Influenza Aviar. ¡Coteje!

Continua después de la publicidad.

AviNews – La Instrucción Normativa N°10/17 otorga un plazo hasta el 22/2/2018 para que los avicultores que aún no se adecuaron a las determinaciones de la IN 56 lo hagan. ¿Cómo está el progreso de esta medida?

Progreso del trabajo de adecuación a la IN 56 de avicultores brasileños

Bruno Pessamillo – La gente ve que el número de granjas registradas ha aumentado. Y eso nos deja muy satisfechos. Todavía tenemos algunas granjas por adecuarse, pero constantemente estamos monitoreando con los estados ese porcentaje de granjas registradas. Este aumento en el porcentaje de granjas registradas significa un mayor nivel de bioseguridad y protocolos de seguridad siendo adoptados por los establecimientos.

AN- ¿Cuál es el porcentaje de avicultores a adecuarse? ¿Es posible medir cómo está ese escenario en cada estado brasileño, cuál es el porcentaje de avicultores que aún no se registran, o el porcentaje de los que ya se adecuaron?

BP Ahora, no tengo la información por estado. Pero Tocantins, por ejemplo, ya registró 100% de los establecimientos. Los principales estados de la región sur también están con altos índices. Santa Catarina está por sobre el 80% (de las granjas registradas), Paraná está llegando a ese número. Es decir, en las principales regiones productoras estamos viendo un movimiento muy grande, debido a que entendieron que es fundamental e importante este movimiento. Pero claro, hay algunos estados que todavía necesitan trabajar mejor, pero el personal ya está avanzando. La gente toma los números de este año, comparados a los años anteriores, vemos una mejora significativa de ese porcentaje. Que es lo que esperamos, llegar a ciertas fechas, con las granjas registradas.

AN- ¿Cómo está el porcentaje total en el país?

BP Eso, por desgracia, no se ha compilado todavía. Varía mucho por regiones.

AN – Había una expectativa que el Plan de Prevención y Control de Influenza Aviar, que pasó por un proceso de revisión, con consulta pública, fuese publicado a mediados de 2017. ¿En qué pie está ese proceso?

BP – En realidad, la gente encaminó para consulta pública un Plan de Revisión y vinieron muchas buenas sugerencias. El Plan se adaptó a algunas sugerencias provenientes del sector productivo, estamos en fase final de consolidación. Las propuestas ya fueron básicamente todas analizadas, muchas fueron aceptadas, algunas no. Lo que, la gente está haciendo ahora es consolidar la versión final de la redacción.

Entonces, la gente ya sabe que hacer y las acciones están siendo desencadenadas en los estados. Lo que falta ahora es la consolidación del texto y la publicación final.

AN- ¿Cuál es el principal cambio que se debería vigilar a partir de esta actualización?

BP – La gente está actualizando, en realidad, los criterios de sospecha, que casos deben ser notificados, lo que el Servicio Veterinario Oficial debe considerar como caso probable, que debe ser investigado. Entonces, estas cuestiones vinculadas a la notificación, atención del Servicio Veterinario Oficial, tanto en el campo como en el matadero. Es decir, el día a día de la empresa está siendo actualizando. Por supuesto, redefinición de algunas tasas de mortalidad también, para que la gente pueda tener criterios cada vez más cercanos a la realidad brasileña, para generar notificaciones cada vez más específicas.

Manteniendo una alta sensibilidad, pero también una especificidad en la notificación, que significa que el Servicio va a actuar cuando realmente la gente esté frente a un caso probable, un escenario peligroso para la Influenza Aviar.

AN – ¿Cuál es la estrategia sobre ampliación de capacidad de laboratorio en Brasil?

BP – La gente viene trabajando no sólo en los laboratorios propios del Ministerio de Agricultura, sino también acreditando laboratorios públicos estatales para que puedan realizar una prueba de Influenza Aviar. Así, nuestra estrategia, básicamente, es ampliar la red oficial del Lanagro, que son los laboratorios oficiales del Ministerio de Agricultura, y eso ya está en marcha, y también ampliar la red de los laboratorios acreditados públicos estatales, lo que también ya está siendo hecho. Los laboratorios estatales, por ejemplo, ya compraron equipos, ya solicitaron entrenamientos y validación de las técnicas. Estas técnicas validadas, pasan a estar acreditadas por el Ministerio de Agricultura y pueden luego comenzar a operar, ayudando al Servicio de Defensa a realizar sus monitoreos.

AN – ¿Cómo está el escenario en relación a esa ampliación de los laboratorios? ¿Qué tenemos hoy y qué está caminando para ser efectuado?

BP – Las personas tienen dos laboratorios del Gobierno hoy aptos para realizar pruebas, dos en Lanagros. Y tiene otros dos laboratorios que están en proceso de validación de técnicas y pruebas y, por eso, creemos que para fines de este año tendremos cuatro laboratorios del Gobierno Federal. En la red acreditada estatal, también hay cuatro laboratorios. Sabemos que ya están con los equipos comprados, uno de ellos ya ha sido incluso auditado por el INMETRO, estamos aguardando entonces el informe final, esas cuestiones documentadas para que la gente pueda concluir. Y los otros tres laboratorios ya están con equipos, y también están en fase de entrenamiento.

Entonces, esto llevaría a Brasil a saltar de un laboratorio de hace dos años, nosotros tenemos una expectativa para fines de este año, a más tardar a inicio del próximo año, a ocho laboratorios.

AN – ¿Cuál es el período más crítico del año en Brasil para la IA?

BP – En realidad, es difícil precisar porque es un virus que se puede diseminar de diversas formas. Por supuesto, el período migratorio es un lapsus de gran atención. Estamos viviendo ahora, desde inicio de agosto, septiembre, una época de retorno de las aves migratorias de América del Norte. Por lo cual, este es un momento de atención. Sin embargo, es importante recordar que este virus puede ser diseminado de diversas formas. Por esta razón, hay que mantener fiscalizaciones en puestos de fronteras, en aeropuertos, fiscalizando equipajes, materiales. Las personas importan aves y material genético todo el año. Así que, la gente mantiene la vigilancia sobre esa importación todo el año. Pero por supuesto, estamos en una época de migración y hay que estar atento a esas aves que están llegando a Brasil, no sólo a causa de las aves en sí, sino para mantener a nuestras aves domésticas aisladas, sin contacto con aves migratorias.

AN- ¿Cuál es el principal recado del Ministerio para el sector?

BP – El principal recado es que cada uno tiene que hacer su parte. El productor, las empresas, aislar sus granjas, adoptar los protocolos de bioseguridad, porque las aves migratorias son y siempre serán una realidad. Los riesgos existen, el virus no circula en Brasil, pero circula en otros países y tenemos que estar atentos para no dejarlo llegar aquí.

Y para esto, el principal recado es que cierren sus puertas, cierren sus granjas, aíslen sus animales, mantengan sus sistemas productivos seguros para que, aunque un ave migratoria llegue a Brasil con ese virus, que ella no alcance nuestro sistema comercial. Porque ahí sí, esto se convierte en un problema.

Vale recordar, una ocurrencia de Influenza Aviar en un ave silvestre no es un problema, eso no causa restricción comercial para ningún país. El problema es si estas aves tienen acceso a las aves domésticas. Por consiguiente, Brasil continúa libre de la Influenza Aviar, es el único gran productor todavía libre de esta enfermedad y se espera mantener esa condición cerrando las puertas a este virus.

 

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería