21 Ago 2023

Avicultores mexicanos solicitan garantizar abastecimiento de maíz biotecnológico

La avicultura mexicana requiere certeza en el acceso oportuno al maíz biotecnológico para la producción de huevo y pollo, informó el presidente de la UNA, David Castro Monroy.

La avicultura mexicana requiere certeza en el acceso oportuno al maíz biotecnológico para la producción de huevo y pollo, informó el presidente de la UNA, David Castro Monroy.

Desde la Unión Nacional de Avicultores, UNA, de México se indicó que aun cuando la importación de maíz biotecnológico está permitida actualmente, el decreto objeto de esta controversia no garantiza su acceso y uso a futuro, generando incertidumbre en el sector productivo.

Por lo anterior, presidente de la UNA, David Castro Monroy, subrayó que es necesario modificar este decreto para eliminar por completo las posibles restricciones para uso pecuario. Lo anterior podría poner fin a esta controversia.

Asimismo, el representante de la UNA explicó que el maíz biotecnológico es un insumo esencial para la alimentación de las aves, por ello es fundamental para la avicultura nacional garantizar en todo momento el acceso a este grano, a fin de no poner en riesgo la producción, el abasto oportuno y suficiente de huevo y pollo ni la seguridad alimentaria de nuestra población.

 

 

También en el comunicado de la UNA se puntualiza que es un hecho que México depende de las importaciones de este grano para satisfacer su consumo nacional pecuario, por lo que se urge a los gobiernos de México y Estados Unidos resolver a la brevedad sus diferencias en torno al maíz biotecnológico.

Continua después de la publicidad.

 

“Nuestras economías son complementarias. Debemos seguir avanzando en los procesos de integración comercial que permitan el crecimiento de ambas economías y el bienestar de la población”.

 

 

También, se destaca que tanto la evidencia científica, como el consumo mundial por más de 27 años, permiten aseverar que el consumo de maíz biotecnológico es seguro por no representar riesgos para la salud humana ni para la sanidad animal.

Por lo cual, su uso mundial en el ámbito pecuario es necesario para la producción suficiente de alimentos, y su uso ha sido previamente evaluado y autorizado, tanto por organismos internacionales, como la OMS y la FAO, como por autoridades sanitarias, como la EFSA, en Europa, o la COFEPRIS, en México.

IMPORTANCIA DE LA AVICULTURA MEXICANA

El sector avícola produce la proteína animal de mayor consumo en el país. En 2022 produjo 6,7 millones de toneladas de alimento, de los cuales 3,7 millones corresponden a pollo y 3 millones de toneladas a huevo.

Para concluir, presidente de la UNA, David Castro Monroy, indicó que “Todo esto se pone en riesgo con un conflicto comercial injustificado, como éste”.

Fuente: Unión Nacional de Avicultores, UNA, México.

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería