17 Jun 2019

Avicultores y gobierno mexicano actúan:¡Evitar propagación Influenza Aviar!

El consenso es que el control de la Influenza Aviar Notificable en el territorio mexicano demanda tanto del esfuerzo de los productores como de la industria y del gobierno mexicano.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica, está reforzando las medidas de bioseguridad en las Unidades de Producción avícolas de México y de esta forma se busca progresar en el control de la enfermedad de la Influenza Aviar Notificable. 

Tras un encuentro realizado por el director en jefe del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Sader, Francisco Javier Trujillo Arriaga, y representantes de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, concordaron en que el control de la Influenza Aviar Notificable en el territorio mexicano demanda tanto del esfuerzo de los productores como de la industria y del gobierno mexicano. Por tanto, es primordial establecer conciencia que con la implementación de Buenas Prácticas Pecuarias se aumenta la competitividad.

En este sentido, las autoridades del Senasica y los productores convinieron que para lograr evitar la propagación de enfermedades como la Influenza Aviar, es fundamental impedir que el excremento crudo de las aves se movilice.

Para lo cual, los productores avícolas requirieron soporte al Senasica para obtener esquemas de financiamiento para poder adquirir la tecnología apropiada para poder procesar la pollinaza y gallinaza. Para luego, ser convertida en alimento balanceado para animales, contribuyendo a eliminar los riesgos sanitarios para la producción agropecuaria.

 

También, se abordaron otros tópicos importantes durante el encuentro como: esquemas de vacunación; criterios técnicos para el control en granjas infectadas en zonas de baja prevalencia; y repoblación y bioseguridad en las unidades productivas, las cuales se podrán certificar y obtener la Constancia de Bioseguridad del Senasica, una vez que sea realizado el cumplimiento total y efectivo de los requisitos físicos y de documentación.

Por su parte, el director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, manifestó que los laboratorios de prueba privados, que están autorizados por el organismo de la Sader, tendrán la posibilidad de realizar el diagnóstico, siempre y cuando se demuestre que no hay ningún conflicto de interés con sus potenciales clientes, lo cual facultará asegurar que los resultados sean confiables.

Continua después de la publicidad.

Por otra parte, el director ejecutivo de la Unión Nacional de Avicultores de México, UNA, Arturo Calderón, recalcó que aplicar Buenas Prácticas Pecuarias va de la mano del bienestar animal.

En el comunicado gubernamental se recuerda que el Senasica lleva a cabo la Campaña Nacional contra la Influenza Aviar Notificable, mediante la cual se efectúa la vigilancia epidemiológica en Unidades de Producción, establecimientos Tipo Inspección Federal, TIF, rastros, Centros de Acopio, CEDIS, de aves y productos avícolas, y predios de traspatio.
Igualmente:

Actualmente, en México se encuentran libre de Influenza Aviar: Yucatán, Tamaulipas, Tabasco, Sinaloa, Sonora, Quintana Roo, Chihuahua, Colima, Campeche, Baja California Sur; y Baja California. Mientras para que para el resto del territorio mexicano se indica que se registra una etapa de escasa prevalencia.

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería