20 Jun 2024

Avicultura Colombia: Cuenta con el primer sello avícola de sostenibilidad del mundo

El sello avícola de sostenibilidad es un aval para todas las empresas de la cadena productiva del sector avícola que están trabajando bajo conceptos de bienestar animal, bioseguridad e inocuidad, economía circular, optimización en consumo de recursos, relacionamiento con la comunidad, responsabilidad social y bienestar laboral.

El sello avícola de sostenibilidad es un aval para todas las empresas de la cadena productiva del sector avícola que están trabajando bajo conceptos de bienestar animal, bioseguridad e inocuidad, economía circular, optimización en consumo de recursos, relacionamiento con la comunidad, responsabilidad social y bienestar laboral.

 

  • Los avicultores colombianos ya cuentan con su sello avícola de sostenibilidad que pretende visibilizar el compromiso de las empresas y sus productos avícolas con la sostenibilidad a través de acciones que van más allá del cumplimiento legal obligatorio.

 

De acuerdo al Presidente ejecutivo de FENAVI, Gonzalo Moreno, “Colombia es referente mundial en materia de sostenibilidad, contamos con el primer sello avícola del mundo, certificado por tercera parte – Icontec”.

 

Asimismo, agregó que, como industria, no ahorran esfuerzos por alcanzar una producción en armonía con el medio ambiente, con el manejo adecuado y gestión de los residuos orgánicos, aprovechamiento de biomasa para la generación de biogás o como fertilizante orgánico, uso y ahorro eficiente del agua, así como la minimización de impactos en la generación de olores y en los recursos naturales. Para luego, destacar que Nos enorgullece señalar que somos líderes a nivel mundial en sostenibilidad”.

 

Continua después de la publicidad.

¿CÓMO SE OBTIENE EL SELLO AVÍCOLA DE SOSTENIBILIDAD?

Como se señaló anteriormente, el sello avícola de sostenibilidad lo otorga el Icontec como evaluador independiente y cuenta con el respaldo de FENAVI como referente experto del sector.

Este, se obtiene de forma voluntaria y lo puede portar un producto en la línea de huevo, carne de pollo y genética, siempre que cumpla con unos requisitos preestablecidos en temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo que incluye bienestar animal, bioseguridad e inocuidad, economía circular, optimización en consumo de recursos, relacionamiento con la comunidad, responsabilidad social y bienestar laboral.

BENEFICIOS DEL SELLO DE SOSTENIBILIDAD

Entre los beneficios está el legitimar ante grupos de interés su compromiso real con el desarrollo sostenible e incrementa la competitividad de la organización en el mercado al facilitar con el sello avícola la decisión de compra por parte de intermediarios, consumidores y/o clientes.

 

 

CATEGORÍAS DEL SELLO AVÍCOLA

Existen tres categorías del sello: bronce, plata y diamante, las cuales se logran dependiendo del nivel de cumplimiento de los requisitos y desempeño en materia de sostenibilidad; son aplicables para todo tipo de productor, tanto pequeños, como medianos y grandes.

 

PRIMEROS SELLOS

La máxima categoría es diamante y en el pasado congreso avícola se entregó dicho reconocimiento a dos empresas que se han destacado por sus prácticas responsables y cumpliendo con los requisitos, como son Nutrientes Avícolas SAS (Huevos Oro) y Agroavícola San Marino S.A.

De acuerdo con Icontec las empresas presentaron evidencias suficientes para considerar que sus prácticas asociadas a sostenibilidad se encuentran catalogadas en la categoría diamante. Esto implica la dimensión social, ambiental, económica y de bienestar animal, así como una medición que se hace del índice de sostenibilidad.

 

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería