29 May 2018

Avicultura lidera el sector agropecuario en Panamá

La avicultura panameña lidera el sector agropecuario, realizando un aporte de US$372,6 millones. Por lo cual supera a otros subsectores, como al vacuno (US$204,7 millones) y al porcino (US$151,4 millones), entre otros.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), a través de su máxima autoridad, Eduardo Enrique Carles, participó en el desayuno organizado por la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP), donde se habló del tema: “El Índice de Desempeño Agrícola 2017”.

El Ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles, manifestó “Nuestro orgullo está representando en las empresas que ustedes representan, no solo hablamos de pollo y huevo, hablamos de diversificación que han hecho con el pasar de los años”.

Además, el ministro elogió la importancia de este sector productivo de Panamá al sumir que “han convertido esta agroindustria en la más estratégicas y competitivas e innovadoras a nivel nacional. Hoy estamos orgullos del trabajo que viene haciendo el sector avícola panameño”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip) Luis Carlos Castroverde, señaló que “Si bien el crecimiento alcanzado durante 2017, como en los últimos años, muestra la solidez, el dinamismo y las potencialidades de nuestra actividad avícola, también es cierto que tenemos que reconocer y tener muy presente que los logros de ayer pasan a convertirse en parte de la historia y no serán garantía de los éxitos del mañana”.

Siguiendo con su intervención, el jefe de la cartera agropecuaria señaló: “Quiero felicitar a esta agrupación por darnos ese aporte que hacen al PIB panameño. Estamos hablando de una empleomanía de más de 9 mil colaboradores, pero que permea a más de 80.000 a nivel nacional en las diferentes diversificaciones”.

También, Eduardo Enrique Carles resaltó que es fundamental el papel que cumple el MIDA, ya que “juega un rol como catalizador del sector. Nosotros como estado sabemos que debemos ser más ágiles en cuanto a los registros sanitarios y fitosanitarios, ya que la demanda es creciente”.

Continua después de la publicidad.

Por otra parte, en la presentación del “Índice de Desempeño de la Actividad Avícola 2017”, el presidente de Anavip, indicó que en la avicultura se destacó la producción de aves de engorde, seguido por las gallinas ponedoras y las reproductoras. Además, manifestó que conforme con las estadísticas de Anavip “Panamá es el tercer país en América Latina con mayor consumo de carne de pollo. Debido a que, en el 2017, el consumo per cápita se ubicó en 92 libras (41,7 kg), es decir, 2 libras más que las registradas en 2016”. – La Prensa.

En cifras el año 2017, la producción de carne de pollo alcanzó 108 millones de unidades, creciendo 3,8% y en huevos se registraron 698 millones de unidades, un aumento de 8,2% con respecto al año anterior.
Con respecto al consumo, en carne de pollo se obtuvo un consumo per cápita de 92 libras (41,7 kg), incrementándose en 2,2% y en huevos se llegó a 170 unidades por persona al año, superando en 6,3% al año previo. Fuente ANAVIP

Es más, el Ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles subrayó “La calidad de los productos avícolas habla por sí sola. “El sector avícola del país demuestra que contamos con buenos estándares de calidad para entrar en mercados internacionales. Hace poco comenzamos las relaciones con China y sabemos que la agroindustria nacional tendrá un rol muy importante”.

Para concluir, señaló “La creación de Panamá Exporta y Panamá Bioseguro se hizo con la idea de que la producción nacional mire más allá de las fronteras para incursionar en mercados internacionales, siempre cuidando nuestra sanidad animal”.

Algunas de las estadísticas que se dieron en esta reunión fue que el valor de la producción avícola en el 2017 fue de 25,8%, lo que representa un total de US$372,6 millones. En comparación con otros subsectores, el avícola está por encima, ya que en el vacuno se maneja US$204,7 millones; en el de porcinos US$151,4 millones; en el lechero US$73 millones; cereales US$123,2 millones; en el de legumbres, raíces y tubérculos US$81,3 millones y banano US$79,1 millones. Fuente: Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá.

 

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN Avicultura lidera el sector agropecuario en Panamá

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería