28 Abr 2025

Avicultura Mexicana: Motor de la seguridad alimentaria frente a retos globales

La avicultura mexicana es esencial para la seguridad alimentaria del país, con el huevo y el pollo como pilares de la dieta, enfrentando retos sanitarios, económicos y comerciales con innovación y compromiso.

La avicultura mexicana es un sector clave para la seguridad alimentaria y la economía del país, siendo el huevo y el pollo alimentos esenciales en la dieta de millones de mexicanos. Frente a retos como enfermedades aviares, la volatilidad del comercio internacional y la sostenibilidad, la industria se fortalece con innovación y compromiso para garantizar el suministro continuo y accesible de estos productos básicos.

COMPROMISO CON LA AVICULTURA MEXICANA

Lo anterior, fue resaltado durante la 63ª Asamblea General Ordinaria de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, por Lorenzo Martín Martín, quien tomó posesión como presidente del gremio. Donde, el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Arturo Macosay, encabezó la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo.

HUEVO Y POLLO: PRESENTES EN LA MESA DE TODOS LOS MEXICANOS

En su mensaje inaugural, el nuevo presidente de la UNA resaltó la relevancia del sector avícola en la dieta cotidiana de los mexicanos. “Desde el desayuno hasta la cena, el huevo y el pollo están presentes en millones de hogares”, expresó. Detrás de estos alimentos, añadió, hay innovación, esfuerzo constante y un compromiso inquebrantable con el país.

DESAFÍOS EN EL PANORAMA AVÍCOLA NACIONAL

Martín también subrayó los retos que enfrenta la industria, como la amenaza constante de enfermedades aviares, la complejidad del comercio internacional y la necesidad de seguir trabajando de la mano con las autoridades para garantizar la seguridad alimentaria nacional.

Continua después de la publicidad.

 

“Como lo hemos hecho en el pasado, los avicultores continuaremos colaborando con las autoridades en la producción de alimentos y en la defensa del interés nacional”, afirmó.

MÉXICO: POTENCIA MUNDIAL EN CONSUMO Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA

México se consolida como líder global en consumo de huevo, con 23.52 kilogramos per cápita al año —unos 400 huevos por persona— y uno de los mayores consumidores de pollo, con 34.8 kilogramos por habitante. Estas cifras hacen del sector un pilar de la alimentación nacional y un generador clave de empleo y desarrollo económico.

CUATRO EJES ESTRATÉGICOS PARA EL FUTURO DEL SECTOR

Lorenzo Martín presentó un plan de trabajo basado en cuatro pilares fundamentales:

  1. Sanidad Animal: Garantizar un entorno sanitario adecuado para las parvadas es esencial. Se trabajará para fortalecer la vigilancia y prevención de enfermedades como la influenza aviar.
  2. Relación con el Gobierno: Se buscará una colaboración cercana con autoridades y legisladores, promoviendo regulaciones que tomen en cuenta las necesidades reales del sector.
  3. Comercio Exterior: Se impulsará la apertura de mercados para exportación y se vigilará que las importaciones cumplan con las normas internacionales.
  4. Promoción del Consumo: Se desarrollarán campañas que destaquen la calidad, frescura y valor nutricional del huevo y el pollo mexicanos.

UN CICLO QUE CONCLUYE: AGRADECIMIENTO DEL PRESIDENTE SALIENTE

Por su parte, presidente saliente de la UNA, David Castro Monroy, agradeció el respaldo recibido durante su gestión, haciendo un llamado a crear un “Plan México Avícola” junto con la Secretaría de Economía y Agricultura. Reconoció los retos enfrentados, pero también el orgullo de haber representado a un sector tan relevante para el país.

UNA INDUSTRIA CON DIMENSIONES GLOBALES

En la ocasión, Gerardo García, tesorero del Consejo Nacional Agropecuario, destacó que la UNA representa el 98% de la producción avícola nacional. México se encuentra entre los cinco principales productores mundiales de huevo y pollo, con una producción que supera los 7 millones de toneladas anuales.

RETOS URGENTES: IMPORTACIONES, ECONOMÍA E INSEGURIDAD

Uno de los desafíos actuales es que cerca del 20% del pollo consumido en México es importado. Ante una posible desaceleración económica en 2025 y la volatilidad internacional, es clave reforzar la producción nacional.

El cambio climático, la escasez de agua, el aumento de costos logísticos y la inseguridad —por robos y extorsiones— también afectan directamente al sector.

SANIDAD COMO PRIORIDAD PERMANENTE

La sanidad avícola sigue siendo una preocupación central. El sector demanda sistemas sólidos de prevención, vigilancia y respuesta ante enfermedades, así como medidas proactivas como la vacunación. Solo así se podrá mantener la estabilidad y crecimiento del sector.

BIENESTAR ANIMAL Y LEGISLACIÓN RESPONSABLE

Durante el evento, la diputada Nadia Sepúlveda, secretaria de la Comisión de Medio Ambiente, participó mediante un mensaje en video donde habló sobre la iniciativa de Ley General de Bienestar Animal. Afirmó que la propuesta busca equilibrar la productividad con la protección de los animales, beneficiando a todos los sectores involucrados.

CONCLUSIÓN

La avicultura mexicana no solo alimenta a millones de familias, sino que también representa un motor económico y social de enorme relevancia para el país. Frente a desafíos sanitarios, económicos y climáticos, el sector se fortalece con liderazgo, innovación y colaboración institucional.

Bajo la presidencia de Lorenzo Martín Martín, la Unión Nacional de Avicultores apuesta por una visión estratégica que combina sanidad, regulación, comercio justo y promoción del consumo. Consolidar estos ejes será clave para asegurar que el huevo y el pollo, alimentos esenciales en la mesa de los mexicanos, sigan siendo accesibles, seguros y sostenibles en el futuro inmediato.

 

Fuente: Con información de la Unión Nacional de Avicultores, UNA.

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería