La planta de incubación es el punto de conexión en la producción de pollos de engorde, ya que en ella tenemos:

  • recepción de huevos de reproductoras de diversos orígenes
  • nacimientos de pollitos de diversos orígenes
  • envío de pollitos a diversos productores

DIFERENCIA ENTRE SANIDAD AVÍCOLA Y BIOSEGURIDAD

La sanidad avícola está relacionada 1 con la salud de las aves y la inocuidad de sus productos.

La bioseguridad es un conjunto de prácticas destinadas a prevenir, controlar y limitar la entrada o propagación de enfermedades

La sanidad de la planta de incubación comienza con la sanidad de los huevos recibidos de las reproductoras, que se correlaciona con un plan de vacunación adecuada de las reproductoras y, sobre todo, con medidas como la desinfección y limpieza de las granjas y la prevención de los factores de riesgo que pueden causar daños a los huevos embrionados antes incluso de que lleguen a la planta de incubación.

El objetivo de la planta de incubación es lograr resultados de alta productividad, con un elevado número de nacimientos y la entrega de un pollito de alta calidad libre de patógenos que puedan poner en peligro su rendimiento en el campo

Uno de los principales problemas sanitarios de las plantas de incubación es la contaminación bacteriana, que puede transmitirse de tres maneras:

  1. Transmisión vertical:(reproductora – huevo – pollito)

  2. Transmisión horizontal, donde los microorganismos pueden propagarse dentro de las incubadoras y/o nacedoras a través del movimiento del aire, entre pollitos (meconio/ plumón/cáscara).

  3. Transmisión cruzada, materiales contaminados (bandejas de incubación, cajas de nacimiento, cajas de transporte de pollitos).

La contaminación bacteriana en el pollito tiende a aumentar a medida que avanza el desarrollo embrionario y especialmente a medida que el pollito nace.

La tabla 1 muestra un análisis de E. coli en saco vitelino en tres fases:

Huevos embrionados (entre 17 y 18 días),

Huevos picoteados

Pollitos después de la eclosión.

Se observa que el porcentaje de positividad de E. coli aumenta de forma relativamente constante con el desarrollo y, sobre todo, después de la eclosión.

BACTERIAS IMPORTANTES A CONTROLAR EN LA PLANTA DE INCUBACIÓN

La contaminación bacteriana es un parámetro importante que hay que monitorear porque causa grandes pérdidas durante el proceso de incubación y después de alojar a los pollitos.

Cuando hay problemas de contaminación, se producen pérdidas en la planta de incubación con un descenso de las tasas de nacimiento (aumento del porcentaje de huevos contaminados y mayores tasas de mortalidad inicial y final) y un mayor porcentaje de pollitos rechazados.

Los pollitos afectados por la contaminación bacteriana presentan mayores tasas de mortalidad en la primera semana, un mayor número de pollitos sacrificados y los pollitos asintomáticos presentan índices zootécnicos más bajos (peso, conversión alimenticia).

En la planta de incubación tenemos diversas bacterias como mesófilas, Shigella, Staphylococcus, entre otras, que al no ser controladas causan problemas en el proceso, pero destacaremos 3 bacterias que son monitoreadas constantemente dentro de las plantas y que causan daños cuando no hay un control efectivo.

ESCHERICHIA – E. COLI

E. coli es una especie del género Escherichia que pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Su temperatura ideal de crecimiento es 37oC, pero puede variar entre 18 y 44 °C. Es fermentadora de glucosa y productora de gas.

E. COLI – APEC

E. Coli se divide en 3 categorías de cepas: comensales, patógenos intestinales y patógenos extraintestinales (APEC).

Los APEC están asociados a la colibacilosis aviar, que se manifiesta clínicamente a través de onfalitis, sepsis, aerosaculitis, peritonitis, síndrome de cabeza hinchada, salpingitis, entre otros. Se dividen en filogrupos (A, B1, B2, D y E), en el que el filogrupo B2 se considera el más virulento de los APEC.

En la planta de incubación, la vía horizontal es el principal medio de contaminación por E. Coli.

Los pollitos infectados, los embriones muertos, las cáscaras de huevo y el plumón pueden ser fuentes potenciales de infección, dando lugar a contaminación entre los pollitos y el equipo.

Durante el periodo de incubación provoca un aumento del porcentaje de mortalidad embrionaria y la infección en los pollitos nacidos suele producirse entre las 24 y 48 horas después de la eclosión, con un aumento de la mortalidad del 5 al 20% en las primeras semanas.

La infección que afecta a los pollitos se denomina onfalitis, veremos sacos vitelinos infectados que pueden evolucionar a pericarditis y, posteriormente, a aerosaculitis y perihepatitis.

SALMONELLA

La salmonella es una bacteria Gram negativa. Se considera una zoonosis y es una de las principales causas de gastroenteritis. Siempre que se encuentra salmonella en plantas de incubación, hay que identificarla para poder rastrear mejor su origen

La entrada de la bacteria puede ser por vía vertical desde los huevos de las reproductoras a los embriones y/o por vía horizontal a través de la contaminación de la cáscara, fómites (carros, bandejas y cajas de pollitos).

La contaminación por Salmonella en una planta de incubación no suele causar descensos significativos en los resultados de eclosión.

Puede producirse un descenso en la calidad de los pollitos, lo que se traduce en una reducción del índice de conversión alimenticia, desigualdades en el lote y aumento de la mortalidad. Además de la inviabilidad de tener aves positivas con serotipos zoonóticos.

PSEUDONOMAS

Pseudomonas, especialmente Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) es una bacteria gramnegativa que se encuentra en suelos y aguas, y se ve favorecida en ambientes húmedos.

P. aeruginosa puede actuar como agente oportunista, siendo sus puntos de entrada las cáscaras de huevo mal desinfectadas, los trabajadores de producción y los fómites (bandejas y cajas). El control de esta bacteria es importante porque ha mostrado resistencia a los antibióticos y desinfectantes.

Cuando está diseminada y no se controla, esta bacteria provoca:

Un descenso de la eclosión debido al aumento de huevos contaminados.

Aumento de la mortalidad embrionaria.

Aumento de los pollitos descartados (rechazados).

Fuerte mortalidad en las primeras semanas de los pollitos.

Disbiosis en los pollitos.
Pérdida de rendimiento zootécnico.

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA MANTENER SANOS A LOS POLLITOS?

Para garantizar la salud de los pollitos, debemos prestar atención a varios puntos, siendo los principales las medidas de bioseguridad, que deben estar bien descritas y ser aplicables en el proceso, y las medidas alternativas para ayudar a mejorar la inmunidad y evitar la entrada de agentes.

  1. Aislamiento
  2. Control del tráfico
  3. Higienización
  4. Cuarentena /Medicación/ Vacunación
  5. Monitoreo
  6. Erradicación de enfermedades
  7. Auditorias
  8. Educación Continuada
  9. Plan de contingencia
Todos los puntos de la bioseguridad deben cumplirse. Sin embargo, hay tres factores que son muy importantes en el funcionamiento diario de la planta de incubación para producir pollitos de alta calidad libres de patógenos que puedan interferir en su rendimiento zootécnico durante su desarrollo en el campo.

HIGIENIZACIÓN

Los programas eficaces de limpieza y desinfección son vitales en las plantas de incubación, y algunos puntos son importantes:

  • Tiempo y dilución de los productos utilizados (detergentes y desinfectantes).
  • Tipo de suciedad que hay que eliminar.
  • Frecuencia de limpieza en los centros, pues cada centro requiere una frecuencia de higienización diferente en función del movimiento del proceso local.
  • Procedimientos descritos y aplicables en el proceso diario.
  • Establecer puntos críticos de control en el proces

MONITOREO

Las plantas de incubación deben monitorear la contaminación y el proceso de higienización para ver si el porcentaje de contaminación se estabiliza y el proceso de limpieza y desinfección está siendo eficiente.

Qué podemos monitorear?

Huevos y pollitos

Porcentaje de huevos contaminados en lotes en la transferencia y análisis de embriodiagnosis.

Porcentaje de mortalidad en la primera semana (cuando la causa es bacteriana).

Muestras de plumón y meconio.

Medio ambiente

Un punto muy importante es rellenar correctamente los formularios con observaciones sobre el entorno en el que se realiza el monitoreo.

  • Si el lugar estaba higienizado, si era justo después de la desinfección, si era una nacedora, si había pollitos nacidos, si era justo después del transfer, si había gente trabajando allí. Describe siempre bien el momento para poder comparar los resultados de momentos similares.

¡¡¡Vamos a poner un ejemplo!!!

Informe de pollitos con mortalidad en la primera semana de vida debido a onfalitis.

  • El caso se rastreó con los datos del lote, los días de alojamiento, y de
    más lotes de los pollitos alojados, el material recogido en la planta de incubación (hisopos, plumón, cáscaras y saco vitelino pollito 1 día).

Los resultados de los análisis (tabla 4) mostraron un recuento de E. coli en los hisopos de la superficie de las nacedoras, en el residuo de plumón y en el saco vitelino

La encuesta reveló que no todos los lotes padecían onfalitis ni procedían de los mismos reproductores. Los resultados muestran una falta de procedimientos de higiene en las nacedoras y un aumento de la contaminación en comparación con el saco vitelino, lo que sugiere una contaminación cruzada durante el proceso de nacimiento de los pollitos.

Formación continua

La planta de incubación debe mantener siempre un programa de formación para los nuevos empleados y de reciclaje para los más veteranos. Las personas se comprometen más con el éxito cuando se sienten parte del todo y comprenden el papel fundamental de cada una de sus tareas.

ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS

El uso de antibióticos como preventivo en los pollitos al nacer es una práctica que ya no se aplica, puesto que existe una gran preocupación por la resistencia bacteriana a los antibióticos y mejores prácticas para prevenir enfermedades.

Algunas alternativas incluyen:

 

  • Uso de prebióticos, probióticos o simbióticos en pollitos al nacer antes de ser enviados al campo: tiene por objetivo ayudar a colonizar el intestino desde el principio con bacterias que son buenas para la flora aviar, lo que ayudará a modular el sistema inmunológico y también promover una mejor integridad intestinal, lo que resulta en un mejor rendimiento zootécnico.
  • Estudio de los programas de vacunación en función de los retos de cada región: los buenos programas de vacunación promueven la mejora de la inmunidad materna y, en consecuencia, de la inmunidad de la progenie, así como el uso de vacunas en pollitos recién nacidos de acuerdo con los retos de la región
  • Buenas prácticas de gestión del alojamiento, con acceso a una nutrición equilibrada, agua potable y temperatura adecuada.

La eficacia de la salud de los pollitos del primer día es una preocupación para la calidad del producto y los resultados de alto rendimiento

Para conseguirlo, debemos estar al tanto de los procesos previos a la llegada de los huevos a la planta de incubación, así como participar en los procedimientos de medición y seguimiento dentro de la planta de incubación, de forma que la contaminación esté controlada y no ponga en peligro el producto final: el pollito.

Te puede interesar: Cómo cargar correctamente las incubadoras con huevos de diferentes lotes

PDF

🔒 Contenido exclusivo para usuarios registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás acceso inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME