21 Oct 2021

Beneficios del uso de fitogénicos en dietas avicolas

Los aditivos fitogénicos o fitogenéticos para piensos, conocidos como PFA, son sustancias de origen vegetal añadidas a las dietas de los animales en niveles recomendados con el objetivo de mejorar el rendimiento animal.

PDF

La industria agropecuaria ha aumentado las restricciones regulatorias en el uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en la producción animal. Por lo que, científicos y empresas del sector hemos enfocado nuestras investigaciones en estrategias alternativas efectivas frente al uso de antibióticos, entre ellas, los recursos fitogenéticos.

 

¿QUE SON LOS FITOGÉNICOS O FITOGENÉTICOS?

Los aditivos fitogénicos o fitogenéticos para piensos, conocidos como PFA, son sustancias de origen vegetal añadidas a las dietas de los animales en niveles recomendados con el objetivo de mejorar el rendimiento animal.

Todos los aceites esenciales, hierbas y especias sirven como fuentes de ingredientes bioactivos, por ejemplo, fenoles y flavonoides.

Los fitogenéticos incluyen una amplia gama de materiales vegetales, la mayoría de los cuales tienen una larga historia en la nutrición humana, donde se han utilizado como sabores, conservantes de alimentos y medicamentos.

En AMBiotec hemos diseñado productos fitogenéticos, a base de extracto de Aliáceas Liliáceas que, añadido en la dieta, tiene poder bactericida, parasiticida, antiinflamatorio, inmunoestimulante y de mejora en los parámetros productivos del animal.

Continua después de la publicidad.

El efecto contrastado de COCCI CERO en diferentes especies lo posiciona como una de las mejores alternativas al uso de coccidiostatos y APC.

 

¿POR QUÉ USAR COCCI CERO?

 

¿CÓMO ACTUA COCCI CERO?

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIPARASITARIA

Existen estudios de varios autores donde se demuestra que estos extractos tienen un elevado efecto antibacteriano, en especial frente a patógenos como Salmonella spp., Clostridium spp o Campylobacter spp.

En gallinas ponedoras, se ha demostrado que cuando estos compuestos son administrados se puede llegar a reducir la incidencia de Salmonella hasta el 90% en la primera semana de tratamiento.

El uso de estos aceites esenciales incrementa de forma significativa el contenido de proteínas con actividad microbiana de la albúmina del huevo, sin dejar residuos de los principales ingredientes activos del extracto.

Caso contrario al uso de oxitetraciclina, en donde los residuos pueden llegar a superar los valores permitidos.

Además, se ha demostrado un amplio espectro bactericida contra Enterobacterias, Coliformes, E. coli, C. jejuni y Salmonella spp.

El uso de estos extractos tiene un efecto beneficioso al reducir la cantidad de bacterias potencialmente patógenas y otros microorganismos dañinos en el contenido intestinal.

También mejora la estructura morfológica de la mucosa ileal y los parámetros productivos de pollos de engorde.

Se tiene evidencia científica de la eficacia de estos aditivos en el control de Coccidios, a través de la regulación de su ciclo de vida, inhibiendo la esporulación.

En una prueba en la que se añadieron Aliáceas a la dieta de pollos infectados con E. acervulina se observó reducción de los esporozoítos, aumento de peso corporal, reducción de la excreción de oocistos en heces y un aumento en la respuesta de anticuerpos.

 

ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA E INMUNOLÓGICA

Aporta una mayor resistencia frente a infecciones, ya que estos componentes proporcionan una mejora de los parámetros inmunológicos en los pollos infectados.

Uno de sus compuestos posee propiedades antiinflamatorias actuando a través de la inhibición de la activación del factor NF-kB, la expresión de la ciclooxigenasa 2 y óxido nítrico sintasa inducible, clave en la modulación de la respuesta inmune.

Kim et al., en 2012, observó una función significativa de respuesta antiinflamatoria y aumento de anticuerpos. Documentó cambios inmunológicos y genómicos que ocurren en los pollos después de la suplementación dietética con extractos de Aliáceas y Mirtáceas, que son relevantes para la inmunidad protectora durante la Coccidiosis aviar.

 

EFECTOS EN LA MICROBIOTA

COCCI CERO, ejerce un efecto modulador en la microbiota de las aves, inhibiendo el número de Enterobacterias y Coliformes, estimulando el desarrollo de grupos considerados beneficiosos como los Bacterioides.

Con gran cantidad de ensayos y pruebas se han confirmado datos en los que se hablaba de la modulación de la microbiota intestinal utilizando derivados de Aliáceas y Mirtáceas en dietas de broilers.

Estos productos son capaces de modular la microbiota intestinal y mejorar la digestibilidad de los nutrientes sin afectar a la actividad enzimática de la mucosa.

 

EFECTO EN PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y OTROS BENEFICIOS

La adición de los extractos que tiene COCCI CERO, administrándose en el agua de bebida a gallinas ponedoras, mejora los índices de productividad, incrementa el peso medio del huevo y aumenta la proporción de huevos de la categoría XL.

Además, aumenta de forma significativa el contenido de ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado, el cual es un ingrediente funcional que tiene un efecto beneficioso sobre la distribución de las lipoproteínas plasmáticas.

Es decir, contribuye a la reducción de los niveles de LDL y ayuda a contrarrestar el estrés oxidativo.

Rubio et al., (2015), en un estudio con pollos de engorde Cobb en el que suministró dietas con derivados de Aliáceas, encontró resultados favorables entre los cambios en la composición de la microbiota intestinal y los parámetros productivos.

También Jimoh et al., (2014), señalan un efecto positivo de su administración en dietas de broilers respecto al índice de transformación y Peinado, et al., 2013, observó mejoría en el rendimiento de aves de corral relacionadas con la modulación de la microbiota intestinal.

Por lo tanto, estos derivados aumentan el rendimiento y la eficiencia de la absorción de nutrientes, mejorando la digestibilidad mediante el incremento de la superficie de absorción (a nivel de microvellosidades intestinales) y la modulación de la microbiota intestinal.

PRUEBA DE METAGENOMICA CON COCCI CERO EN POLLOS BROILER

Se realizo un ensayo experimental para evaluar el efecto del COCCI CERO sobre la microbiota.

Para esto se utilizaron 20 pollos broilers:

10 para el grupo control y 10 en los que se administró el producto durante toda su etapa de vida, a razón de 1,75 kg/t de pienso desde el día 0 al 21 y luego 0,85 kg/t de pienso desde el día 22 al 43.

Al transcurrir este tiempo, se tomaron muestras de estos animales y se realizo una valoración mediante el análisis metagenómico de la población microbiana de los ciegos.

La identificación genómica bacteriana se realizó con la extracción del ADN total. Posteriormente se comprobó la calidad del ADN y se realizaron las reacciones de PCR con el objeto de amplificar las regiones variables V3 y V4 del gen 16S rRNA bacteriano. Como resultado:

Se observo, mayor diversidad microbiana en la región del ciego, en aquellos animales tratados con COCCI CERO. A nivel de phylum los principales cambios se observaron en Actinobacteria, firmicutes y Bacteroidetes, todos ellos con más del doble de abundancia que en los animales del grupo control.

Se apreció la disminución de las familias: Streptococcaceae, Enterococcaceae y Clostridiaceae.

 

EN CONCLUSIÓN

 

Otros contenidos de interés:

AMBiotec, probióticos y fitobióticos 100% naturales

 

PDF

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Beneficios del uso de fitogénicos en dietas avicolas Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería