16 Ago 2019

Bienestar animal aplicado a la avicultura en Argentina

La Universidad Nacional del Nordeste de Argentina es una de las entidades que está trabajando en abordar el bienestar animal en la avicultura.

La Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, UNNE, es una de las entidades universitarias que está trabajando en abordar el bienestar animal en la avicultura, un tópico que ha ido tomando relevancia en el escenario internacional.

Conforme a los expertos de la UNNE, en producción avícola, en Argentina es posible avanzar en consensos que concuerden con la productividad en las prácticas principales de bienestar animal en la avicultura.

La avicultura, es uno de los sectores que tiene mayor crecimiento productivo a nivel mundial, con una demanda cada vez más fuerte en todos los niveles de ingresos económicos, tanto en países industrializados como en vías de desarrollo.

A tener en cuenta que el sector avícola, dentro de los sistemas de producción animal, es el que más está trabajando en implementar programas que beneficien el bienestar de las aves.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, estima necesario aplicar consideraciones éticas a la producción avícola, así como encontrar la forma de garantizar un bienestar satisfactorio a un número tan grande de animales.

En línea con lo anterior, la Organización Mundial de Sanidad Anima, OIE, tiene en vigencia una serie de principios rectores para promover el bienestar animal en distintas producciones que se encuentre bajo el control del ser humano. Esta organización establece en su Código Sanitario para los Animales Terrestres que el bienestar es el modo en que los animales afrontan las condiciones en que viven, y es el estado en que se encuentran en armonía con el medio.

En la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, la Cátedra de Producción de Aves está trabajando en la promoción y abordaje de la temática de bienestar animal a fin de promover espacios de sensibilización del tema entre distintos sectores, y poder avanzar en la progresiva inclusión de este tipo de prácticas de bienestar en aves de corral en Argentina.

Continua después de la publicidad.

El docente, investigador y responsable de la mencionada Cátedra, Dr. Fernando Revidatti, resaltó que Argentina posee un sistema de producción de aves en corral en sistemas de jaula, y progresivamente se están implementando medidas que aporten a la mejora de las condiciones del animal.

Asimismo, explicó que muchas prácticas de bienestar animal pueden llevar a una mejor producción de las aves, pero alcanzar una producción satisfactoria no necesariamente implica garantizar condiciones ideales de bienestar.

El sistema de producción actual garantiza condiciones de temperatura, iluminación, nutrición, sanidad, y otras medidas de confort, sin embargo, existen otras medidas necesarias para el bienestar como que: los animales estén libres de miedos y angustias; libres de dolor; y libres para expresar las pautas propias de comportamiento natural de su especie como el aleteo en las aves.

Además, el Dr. Fernando Revidatti señaló que la relación entre la producción y el bienestar es compleja y añadió que se está frente a un tema muy sensible ya que la aplicación de algunas medidas de bienestar repercute en el tema de los costos productivos. Lo cual, podría encarecer el producto y limitar el acceso al mismo a los actuales precios bajos para un producto muy alimenticio como es la carne de pollo o el huevo.

En la publicación de la UNNE, se informa que actualmente desde la cátedra se desarrolla el proyecto “Evaluación del bienestar animal en granjas comerciales de pollos parrilleros y en planta de faena en el nordeste de la provincia de Santa Fe”. Este proyecto de investigación y desarrollo acreditado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, con la dirección del Dr. Fernando Revidatti y co-dirección del profesor Ricardo Fernández, y que además cuenta con la activa colaboración de las veterinarias Marcela Menichelli y Eliana Gallard del INTA Reconquista.

En el marco de esa línea investigativa se está evaluando el efecto del transporte y la manipulación pre-faena sobre el nivel de miedo en pollos, teniendo en cuenta que la cadena de producción industrial de carne aviar incluye procedimientos que afectan el bienestar animal.

 

Situación Argentina

En Argentina, existen muchos establecimientos productivos que han avanzado en la compra de sistemas de jaulas más compatibles con el bienestar animal, mientras que otros emprendimientos con sistemas de jaulas tradicionales también implementaron medidas para favorecer un mayor espacio por animal.

El Dr. Fernando Revidatti indicó que existe una conciencia favorable del sector y es algo que se debe aprovechar. Además, considera que en este aspecto la ciencia puede aportar también en estas prácticas.

También, agregó que como grupo especialista en el tema consideran importante el abordaje de la temática tanto en la formación docente como en la investigación, así como también en la relación con el medio.

Asimismo, reitero que existen aspectos del bienestar animal que repercuten en una mejora de la producción, pero existen casos en las prácticas de bienestar animal que genera un conflicto con la productividad o el manejo animal: Es allí donde se deben buscar puntos de conciliación.

En el aspecto normativo Argentina en los últimos años ha implementado algunas regulaciones, y mantiene espacios para el abordaje de la temática. Por ejemplo, se establecieron requisitos que deben cumplir con respecto a bienestar animal en los sistemas productivos de pollos de engorde, que ha tomado como referente a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, y desde el año 2017 se conformó el Grupo de Trabajo para el Bienestar Animal en Gallinas Ponedoras.

La UNNE conforma algunos de los espacios activos en los que se analizan cuestiones vinculadas al bienestar en la producción avícola.

El trabajo que se está realizado desde la UNNE y las instituciones con las que trabaja de manera articulada no se restringe sólo a la generación de conocimiento e información sobre el aspecto productivo, sino también se realiza un trabajo de extensión y capacitación a personal de plantas de faena, transportistas y cargadores, en diversos aspectos relacionados al bienestar animal para optimizar las prácticas que impliquen una mejora del manejo de los pollos.

En ese sentido, se destaca que hay muchas empresas argentinas preocupadas por el tema y que demandan este tipo de capacitaciones que brindan la Universidad y demás instituciones.

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería