Tras este proyecto, se generarán tecnologías del uso del biocarbón de residuos agroindustriales —principalmente pajas de cereales o residuos de poda— para ser incluidos en la dieta de gallinas de postura, pero de distintos sistemas productivos.
¿Biocarbón como aditivo en dietas para gallinas ponedoras?
Estudio del biocarbón como aditivo dietario para gallinas en sistema tradicional y para sistemas de gallinas libres o sin jaula.
Estudio del biocarbón como aditivo dietario para gallinas en sistema tradicional y para sistemas de gallinas libres o sin jaulas fue presentado como proyecto por el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Chile.
La Directora del Departamento de Producción Animal, Dra. Pamela Williams Salinas, manifestó que «se generarán tecnologías del uso del biocarbón de residuos agroindustriales —principalmente pajas de cereales o residuos de poda— para ser incluidos en la dieta de gallinas de postura, pero de distintos sistemas de producción —en jaula, que son sistemas tradicionales de crianza, y también en sistemas de gallinas libres—, también conocidos como sistemas de gallinas felices». Además, precisó que esta tecnología se evaluará en la Estación Experimental Marcelo Tima en conjunto con la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT).
Este proyecto se llevará a cabo, luego que en Chile, el Gobierno Regional de Ñuble, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FCI-R), otorgara aproximadamente 180 millones de pesos (chilenos), para su ejecución.
La Dra. Williams sostuvo que la adjudicación de fondos permitirá el desarrollo de diversas tareas, entre éstas, “La construcción de gallineros de piso con fines científicos, gallineros de sistema libre, se comprará equipamiento para evaluar calidad de huevos y del biocarbón, y se construirá una sala de uso múltiple para realizar capacitación a productores, empresas y estudiantes de nuestra Facultad, así como también de otras universidades u otras instituciones que lo requieran en el campo”.
También, la docente explicó que “Desde el punto de vista científico-tecnológico se desarrollará este aditivo que permitirá mejorar la eficiencia productiva de planteles avícolas, y el impacto ambiental que generan los planteles de aves».
En este proyecto están asociados productores avícolas como: la Asociación Tejiendo Sueños, reúne a 30 productores de San Carlos; Agrupación Chicken Chicken Buli, congrega a un grupo de productoras; La pyme Avícola Granja el Cóndor; Avícola el Peumo, una planta de producción de alimentos; y las empresas de alimento Nutravet y El Molino, junto con la Arrocera Santa Marta.
Para concluir, la profesional de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción enfatizó que el objetivo del proyecto es que se conciba un polo de desarrollo de la avicultura nacional.
Tras este innovador y novedoso se genera un gran impacto en la industria alimentaria, así lo indicó Dra. Pamela Williams. Posteriormente, complemento que «Considerando a todos los actores de la industria avícola; productores pequeños, medianos y grandes, a la industria de alimentos e insumos para aves, a los profesionales y técnicos, y a los futuros profesionales de nuestra Facultad, de la Universidad y para todos quienes visitan nuestra Estación Experimental, este espacio será de gran utilidad».
Fuente: Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.