23 Sep 2022

Bioseguridad Desinfección Ambiental

Entendemos la BIOSEGURIDAD como un conjunto de medidas que ponemos en práctica dentro de nuestra granja, con el objetivo de prevenir y controlar la entrada y diseminación de agentes patógenos potenciales.

Entendemos la BIOSEGURIDAD como un conjunto de medidas que ponemos en práctica dentro de nuestra granja, con el objetivo de prevenir y controlar la entrada y diseminación de agentes patógenos potenciales.

Y tal y como van a ser aplicadas a cada granja, deben ser específicamente adaptadas a las circunstancias individuales de cada instalación.

Es cierto que en muchos casos seguirán unos patrones similares, pero cada lugar, con sus características específicas hará que sea necesario adaptar este tipo de medidas en mayor o menor medida, por lo que entendemos la BIOSEGURIDAD como algo moldeable, que necesita ser revisado constantemente para poder adaptarlo a las necesidades de cada proceso consiguiendo el objetivo final de prevención y control de agentes patógenos.

El proceso de limpieza y desinfección de las instalaciones constituye uno de los pilares en los que basamos nuestra BIOSEGURIDAD.

Pero como hemos dicho es un proceso adaptable, hasta cierto punto, y donde mejor se ha podido ver es en la forma de llevar a cabo la desinfección.

Desde la aplicación conjunta de limpieza y desinfección por medio de un producto que logre los dos objetivos (aunque no es lo más recomendable), hasta las diferentes formas de aplicar la desinfección, o la propia elección de diferentes sustancias activas para lograr el objetivo, son variables que se han ido desarrollando en cada lugar, bien sea por un asunto de tiempo, por economía, por facilidad de aplicación, o buscando una mayor efi cacia (de hecho, la forma óptima de llevar a cabo el proceso, sería siempre buscando la mayor eficacia).

Cada vez en más lugares son de elección innovadoras formas de aplicación, que aporten una mayor seguridad al proceso, llegando a zonas de difícil acceso mucho más fácilmente que mediante métodos más tradicionales, simplifi cando a su vez el trabajo del operador, y disminuyendo así también la posibilidad de error humano que pudiera comprometer la seguridad, o incluso sumarlas al proceso habitual de Limpieza y Desinfección como una segunda desinfección o desinfección terminal.

Continua después de la publicidad.

Para ello resulta de gran utilidad la realización de la tradicional termonebulización con una sencilla mezcla de productos de amplio espectro biocida.

Un método más novedoso es la aplicación de la tecnología DSVA (Desinfección de Superficies y Ambientes Vía Aérea) mediante el equipo OX-DISAIR®, que es capaz de llevar a cabo una desinfección tanto de ambiente como de superficies por vía área, llegando a todos los lugares, de forma autónoma, y optimizando al máximo la cantidad de desinfectante a utilizar, por lo que nos permitirá optimizar costes relativos tanto al uso de personal, como al consumo de producto biocida.

Pensemos por ejemplo en una granja de engorde de pollos.

Una vez los animales han cumplido su ciclo y salen para el matadero, realizamos el vacío sanitario, consistente en hacer una limpieza profunda, eliminando camas (hay que prestar atención en aquellos lugares donde se haga un reciclado).

Eliminando todos los restos de suciedad que puedan quedar, y realizando posteriormente una limpieza con un detergente alcalino espumante, que será la mejor opción a la hora de eliminar materia orgánica, para finalmente llevar a cabo el proceso de desinfección.

Una vez llevado a cabo este programa completo, y antes de volver a introducir nuevos animales, se tiene que acomodar la instalación para la llegada de estos.

Esto significa, nuevamente operarios trabajando, introduciendo bebederos, comederos, cama, vallado de separación, etc, en definitiva, nuevos elementos, que aunque habrán sido limpiados y desinfectados de igual forma, supondrán junto al movimiento de operarios un riesgo para la introducción de posibles patógenos.

Especial atención a la cama en este punto. Es aquí cuando esa desinfección terminal juega un papel tan importante, y no todas las formas de aplicación son válidas. Por ejemplo, un asperjado resultaría en una cama totalmente húmeda, siendo inviable para la producción.

Es por ello que debemos buscar formas de aplicar que aporten la menor humedad posible. Y una termonebulización puede ser una buena opción.

Bioseguridad

De igual modo resulta de elección, pero la tecnología DSVA que ofrece el equipo OX-DISAIR®, que resulta el aliado más útil para esta función, además de por su forma de actuación, por su automatización y optimización del aprovechamiento del producto químico.

Hay que tener en cuenta, que debido a que el tamaño de gota con el que vamos a trabajar cuando realicemos este tipo de desinfecciones, es tan pequeño, que no solo va a permitir que el desinfectante quede suspendido en el ambiente más tiempo, sino que también va a permitir que penetre en lugares que de otra forma no alcanzamos, incluso en pequeñas grietas en suelos o paredes, que pueden suponer un perfecto nicho de protección de patógenos.

Lo mismo ocurriría, poniendo otro ejemplo, en una granja de ponedoras. Aquí, con un ciclo bastante más largo, el vacío sanitario se realiza con mucha menos frecuencia, pero habría de ser exactamente igual, con la diferencia de que además podemos tener elementos extra derivados del tipo de producción, que supongan una mayor dificultad al proceso de higiene.

Por contar con estructuras tipo:

Que requerirán de un proceso de limpieza y desinfección más exhaustivo. Por ello, es de vital importancia contar con una desinfección aérea de este tipo que nos asegure que no dejamos ningún punto ciego sin desinfectar previamente a la entrada de nuevos animales.

Además, en este tipo de ciclos más largos, una experiencia muy útil, siempre que la legislación local lo permita, es la de realizar desinfecciones ambientales en presencia de animales.

Esto conseguirá controlar y cortar la transmisión aérea de patógenos, muy presente en todo tipo de granjas, pero también ayudará a controlar otro tipo de patógenos de alto interés como Salmonella spp, que puede perfectamente estar suspendida en el propio polvo o quedar escondida en cualquier lugar.

Bioseguridad

Y si la elección de un desinfectante ya de por si es de vital importancia, más lo es aún a la hora de su utilización en presencia de animales.

OX-VIRIN® de OX va a ser la mejor opción teniendo todos los puntos en cuenta. Se trata de un producto 100% biodegradable, de amplio espectro (bacterias, hongos, virus, protozoos…), de eficacia probada y altamente seguro, tanto con animales, operarios, como con el medio ambiente.

Además, no es corrosivo a las dosis de uso, resultando de gran utilidad a la hora de hacer las desinfecciones terminales con todos los elementos necesarios previo a la entrada de nuevos animales.

Gracias a su mecanismo de acción por oxidación, no va a generar problemas de resistencias microbianas, por lo que su uso diario es completamente seguro, en cada una de las acciones que estimemos oportunas dentro de nuestro plan de BIOSEGURIDAD.

Bioseguridad

Es por todo esto que debemos ser realmente meticulosos a la hora de elegir nuestro producto desinfectante, eligiendo uno que nos asegure una efi cacia máxima, frente a la mayor cantidad de patógenos posibles, pero a la vez sin comprometer la seguridad tanto de los animales, las personas, materiales de nuestras instalaciones, y del medio ambiente.

Y una vez lo tengamos, la realización de desinfecciones terminales y desinfecciones ambientales por los métodos comentados, van a suponer una gran ayuda en nuestro proceso productivo, sea el que sea, consiguiendo una vez más que la BIOSEGURIDAD INTELIGENTE nos ayude a optimizar costes, obteniendo de este modo el mayor rendimiento posible de cada ciclo productivo.

Bioseguridad

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

Bioseguridad Desinfección Ambiental Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería