23 Abr 2025

Bioseguridad en granjas avícolas: Un compromiso sin excepciones

Implementar y mantener una bioseguridad estricta en granjas avícolas es clave para prevenir enfermedades, proteger la salud animal y asegurar una producción eficiente, sostenible y libre de patógenos.

Uno de los pilares fundamentales para el éxito sanitario en cualquier explotación avícola es la implementación rigurosa de un programa de bioseguridad. No basta con tenerlo escrito en papel: la clave está en aplicarlo con constancia y compromiso, sin excepciones. Todo el personal, desde operarios hasta encargados, debe participar activamente en su cumplimiento.

  • Es común caer en la tentación de pensar que los problemas sanitarios son culpa de la granja vecina, pero antes de señalar hacia afuera, es crucial revisar nuestras propias prácticas. Además, aunque este artículo no aborda directamente la gestión ambiental, vale la pena recordar que factores como el estrés, el polvo, el amoníaco o el agua insalubre pueden debilitar las defensas de los pavos y facilitar la aparición de enfermedades con cargas bacterianas menores.

EL VALOR DEL ESFUERZO COLECTIVO

En zonas con alta concentración de granjas, la bioseguridad no puede ser un esfuerzo individual. Es indispensable trabajar de manera conjunta y coordinada para minimizar el riesgo sanitario general. Algunas enfermedades, como E. coli o Bordetella, tienden a ser específicas de una granja, mientras que otras como la Influenza Aviar, Newcastle o los micoplasmas se propagan rápidamente entre granjas cercanas, exigiendo medidas colectivas para su erradicación.

  • Recordemos que la enfermedad surge de la interacción entre el ave, el patógeno (virus, bacteria, hongo) y el ambiente. Si uno de estos elementos se altera, el equilibrio sanitario se pierde.

PASOS FUNDAMENTALES PARA ELIMINAR PATÓGENOS EN LA GRANJA

1.-DIAGNÓSTICO PRECISO DE LA ENFERMEDAD

Para eliminar eficazmente una enfermedad, el primer paso es obtener un diagnóstico certero. No se trata solo de identificar a E. coli como culpable, sino de reconocer si otros agentes, como Bordetella o Newcastle, también estuvieron presentes. A menudo, los patógenos oportunistas actúan tras el debilitamiento previo del sistema inmune causado por otros microorganismos.

Transmisión por vectores

Continua después de la publicidad.

Cada enfermedad tiene su propio modo de propagación. El cólera aviar se transmite principalmente a través de roedores y otras plagas, mientras que Bordetella puede estar asociada al sistema de agua.

2.-EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD DURANTE UN BROTE

Ante la aparición de un brote, es imprescindible revisar a fondo el programa de bioseguridad actual y asegurarse de que se esté cumpliendo de forma rigurosa. Un buen programa debe estar por escrito e incluir procedimientos operativos estándar (SOP) para cualquier actividad o persona que cruce entre zonas sucias y limpias, así como especificaciones sanitarias.

La ejecución correcta es tan importante como el diseño del programa. Por ejemplo, una desinfección deficiente del sistema de agua puede deberse al uso de productos inadecuados, concentraciones erróneas o aplicación en momentos incorrectos.

3.-APROVECHAR EL VACÍO SANITARIO ENTRE LOTES

Cada vez que las aves salen del galpón, se abre una oportunidad para eliminar completamente los agentes patógenos. Aprovechar el vacío sanitario implica más que solo dejar el galpón vacío: requiere un proceso riguroso.

Recomendaciones clave:

Una vez desinfectada, el galpón debe tratarse como un área biosegura, evitando recontaminaciones accidentales.

4.-MONITOREO CONSTANTE DE LOS PROGRAMAS

No basta con aplicar medidas sanitarias, es fundamental verificar que realmente estén funcionando. Esto se logra a través de un sistema de monitoreo específico, que puede incluir:

 

5.-ANALIZAR LOS RESULTADOS Y ACTUAR

Los datos del monitoreo deben analizarse regularmente en función del rendimiento productivo de los lotes. Si no se detectan problemas porque no se está buscando adecuadamente, se corre el riesgo de perder la oportunidad de actuar a tiempo. La serología de rutina también puede ser una herramienta valiosa para validar la eficacia de las vacunas utilizadas.

CONCLUSIÓN

La bioseguridad es una herramienta vital que debe ir más allá del papel. Su eficacia depende del compromiso, la constancia y la vigilancia continua. No existen soluciones mágicas, pero con programas bien diseñados y ejecutados correctamente, es posible reducir significativamente la incidencia de enfermedades y mejorar la rentabilidad de las granjas avícolas, revise el artículo completo aquí.

PDF

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería