24 Abr 2017

Bolivia: Crisis del sector de carne de pollo

Industria avícola boliviana está enfrentando una de las más profundas crisis económicas y financieras de sus anales productivos.

Frente a este escenario de crisis, los avicultores bolivianos realizan un llamado a las autoridades gubernamentales para trabajar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones para sostener este rubro preponderante para este país. El sector increpa al gobierno a que no sólo actúe cuando los precios de los productos avícolas se incrementen debido a temáticas circunstanciales del mercado, sino que también apoye a los productores cuando estén en vicisitudes.

Visión de Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba – ASPYMAD
Es así, como la semana pasada, el presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba (ASPYMAD), Héctor Cordero, declaró estado de emergencia y demandó al gobierno intervenir para regular la sobreproducción de pollos bebes, impulsar la exportación de la carne de pollo y establecer una banda de precios, ante los bajos precios del alimento que hace insostenible continuar produciendo.

De acuerdo al presidente de ASPYMAD comunicó que los miembros de su sector registran pérdidas por un millón y medio de dólares, provocado por la caída del precio del kilo de carne de pollo.

Por esta razón, Hector Cordero solicitó al gobierno boliviano que intervenga y regule la cantidad de producción de pollo bebé que dispone el mercado, el costo de producción y el sobreprecio que se genera en la cadena productiva hasta llegar a la mesa del consumidor.

Posición de Asociación de Avicultores (ADA) de Cochabamba
Por el contrario, el presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Cochabamba, Willy Soria, lamentó la solicitud intervencionista por parte de ASPYMAD, ya que encuentra que están “alejadas” de la realidad productiva. Él estimó que “esta baja de precios se debe también a una disminución por la demanda del producto”.

En consecuencia, el presidente de ADA de Cochabamba, Willy Soria, considera que la caída del precio de la carne de pollo es una problemática que no sólo afecta a los pequeños, sino que también a los medianos y grandes productores. Además, advirtió que la merma atenta contra las empresas al punto de llevarlas a un proceso de descapitalización.

Igualmente, el representante de ADA subrayó que tanto medianos como grandes productores siguen produciendo y colocando el pollo en el mercado para cumplir con sus cargas financieras. Es más, el presidente de ADA de Cochabamba indicó que actualmente no se puede regular nada, no pueden intervenir a menos que hubiera alguna disposición legal ya que la producción del pollo bebé está programada desde al año anterior. Debido a que se tendrían que sacrificar reproductoras y pollos, cuando esto no es posible, y de ninguna manera porque la carne de pollo es el elemento fundamental para la seguridad alimentaria.

Continua después de la publicidad.

Arremetida de ASPYMAD
Debido a que los precios están cada vez más bajos, la asociación de pequeños empresarios a nivel nacional estimó que se debe regular la cantidad de producción de pollito bebé debido a que tienen un efecto directo con la cantidad de pollo terminado. De acuerdo a lo observado por esta entidad, en Bolivia el consumo es de 13 a 14 millones de pollos mensuales, en tanto, existe una producción de 19 millones de pollitos terminados a nivel Bolivia. Lo cual genera 5 millones de excedente.

Perspectiva: Asociación Departamental de Avicultores ADA de Santa Cruz
Para el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores ADA de Santa Cruz, Ricardo Alandia, es obvio que los precios del pollo volvieron a caer en el mercado local, por lo cual se han generado inmensas pérdidas para los productores, ya que no se están cubriendo los costos de producción.

El presidente de ADA de Santa Cruz, manifestó que el kilo de pollo se está vendiendo hasta en Bs 8 (US$1,16) en los mercados, y al productor solo le están pagando entre Bs 4,8 a Bs 5 (US$ 0,69 a US$0,72), monto que no cubre los costos de producción del avicultor. El representante de la entidad indicó que si continúa el mismo escenario y si no se toman medidas que favorezcan a la avicultura, muchos productores avícolas tendrán que abandonar este segmento productivo.

Según la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz existen dos medidas que permitirán mejorar los precios de los productos avícolas bolivianos y de esta manera estimular para que el sector avícola continúe produciendo.
1.-El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) debe hacer cumplir y que sólo produzcan las granjas registradas, que cumplan los requisitos de sanidad, inocuidad y bioseguridad.
2.- Para mejorar la rentabilidad de los avicultores se debería comprar insumos a precios estables como el maíz, y aquí es donde el soporte del gobierno es vital (la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos -EMAPA- no está respaldando al sector y distorsiona el precio).

El representante de ADA manifestó, que EMAPA no está apoyando al sector, y más bien distorsiona el precio al pagar más a los productores maiceros, y no estaría atendiendo a los avicultores. Es decir, hace que el maíz suba a nivel general ocasionando pérdidas para los avicultores. Los avicultores temen qué con los precios bajos del pollo y los insumos elevados, queden sin capital y endeudados para seguir produciendo.

Además, el presidente de ADA de Santa Cruz enfatizó que una de las soluciones que permitirá mejorar los precios de los productos avícolas, es que el gobierno de este país respalde y ayude a buscar mercados para la exportación de pollo.

Acuerdo: Asociación Nacional de Avicultura (ANA)
Finalmente, la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) se reunió en Santa Cruz este fin de semana, a través de un comunicado enfatizó que el sector avícola boliviano está atravesando por una de las más importantes crisis económicas y financieras de su historia.

En el comunicado se explica que “Esto se ha producido debido a la enorme sequía en las campañas agrícolas de 2016, por lo cual los avicultores han enfrentado un nivel elevado en los precios de granos básicos para el alimento balanceado, como por ejemplo el maíz y sorgo. Esta crisis ha sido reforzada, durante este año por la caída sostenida de los precios al consumidor final y con efecto directo al productor avícola”.

Frente a esta problemática los avicultores realizan un llamado a las autoridades gubernamentales a trabajar coordinadamente en la búsqueda de soluciones para sostener este importante sector. Asimismo, increpan al gobierno reclamando que sólo actúa cuando los precios de los productos avícolas aumentan y no en este momento en que los avicultores están en crisis.

Las medidas con carácter de urgente que los avicultores solicitan al gobierno son las siguientes:
-Priorizar el consumo de la producción avícola nacional. No dar curso a la importación de productos derivados de la carne de pollo.
-Piden regular la sobreproducción de pollos bebés.
-Control de las plantas de sacrificio de pollos a través del Registro Sanitario.
-Incentivar el consumo de carne de pollo, no sólo en el eje central sino también en ciudades intermedias a nivel nacional.
-Apoyo en la búsqueda de mercados externos y conclusión de las gestiones para la exportación. De esta manera impulsar la exportación de la carne de pollo.

Relacionado con Legislación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería