03 Nov 2021

Brasil: Avicultores adhieren al Programa Nacional de Crecimiento Verde

El gobierno brasileño lanzó el Programa Nacional de Crecimiento Verde previo a la 26a edición de la Conferencia de las […]

El gobierno brasileño lanzó el Programa Nacional de Crecimiento Verde previo a la 26a edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), efectuada en Glasgow, Escocia. Con esta propuesta brasileña se espera atraer inversiones del mercado mundial, generar empleos sostenibles y unir instituciones para priorizar el tema en las políticas públicas de este país.

La ministra Tereza Cristina, Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, participó el lunes 1 de noviembre de 2021, en la apertura de Brasil en la COP26, en la sede de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), en Brasilia. Ella destacó las metas ya alcanzadas por el Plan de Agricultura Baja Emisión de Carbono, denominado Plan ABC, desde 2010, y las nuevas metas del ABC+ hasta 2030. Según la ministra, la agricultura, realizada de manera sustentable, es parte de la solución para un doble desafío: cambio climático y seguridad alimentaria.

Además, aseveró que “La agricultura brasileña ha hecho su parte y la está haciendo. Vamos a seguir trabajando para que nuestra agricultura sea cada vez más eficiente y sustentable. La sustentabilidad trae eficiencia e ingresos al productor, así que no tengo ninguna duda de que nuestra agricultura es impulsada por la ciencia. estar cada vez más comprometidos con el logro de estos objetivos”.

Para el 2030, según la ministra, el objetivo es difundir tecnologías de baja emisión de carbono a más de 72 millones de hectáreas de tierra cultivable, promoviendo ganancias de productividad en tierras agrícolas ya consolidadas, sin necesidad de convertir nuevas áreas a actividad productiva. Con esto, será mitigada la emisión de más de mil millones de toneladas de CO² equivalente.

 

En concreto, el Programa Nacional para el Crecimiento Verde de Brasil, lanzado el 25 de octubre de 2021, ofrecerá financiamiento y subsidios para incentivar proyectos y actividades económicas sostenibles, priorizar el otorgamiento de licencias ambientales y generar los denominados “empleos verdes”. Con el paquete de incentivos, el objetivo es neutralizar las emisiones de carbono de este país para 2050.

 

Continua después de la publicidad.

El nuevo programa contará con recursos nacionales e internacionales, públicos o privados, reembolsables y no reembolsables, fondos de impacto e inversiones de riesgo. Hoy, hay líneas de crédito de los bancos públicos – Caixa Econômica Federal y Banco do Brasil, por ejemplo – que alcanzan R$ 400 mil millones para proyectos sostenibles. El recurso incluye áreas de conservación y restauración forestal, saneamiento, manejo de residuos, ecoturismo, agricultura, energías renovables, movilidad urbana, entre otros.

Según el ministro de Medio Ambiente, Joaquim Leite, el mayor desafío de los “negocios verdes” es deshacer la idea de que las acciones del gobierno son solo punitivas. “Por eso, en otra dirección, impulsaremos, apoyaremos y priorizaremos proyectos verdes, para que promuevan el emprendimiento y la innovación sustentable, mostrando al mundo que el futuro verde está aquí, en Brasil”, enfatizó el ministro durante la ceremonia de lanzamiento del programa en el Palacio Planalto, en Brasilia (DF).

 

Ante esta iniciativa, en esa oportunidad, para la ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Tereza Cristina, señaló la agricultura brasileña trabaja con un bajo impacto ambiental y, por lo tanto, ya debería ser considerada una “potencia agroambiental”. “Brasil ha sido un gran proveedor de alimentos. Es uno de los pocos países con condiciones reales para tener una economía verde real”.

 

Por su parte, la Asociación Brasileña de Proteína Animal, ABPA, dio la bienvenida al Programa Nacional de Crecimiento Verde, lanzado por el Gobierno Federal, que tiene como objetivo reducir las emisiones, preservar los recursos naturales y generar empleos.

De acuerdo al presidente de ABPA, Ricardo Santin, los incentivos económicos a través de líneas de financiamiento y subsidios dirigidos al desarrollo de instrumentos son importantes para impulsar la expansión de iniciativas en agroindustrias, granjas y otros eslabones de la cadena productiva.

 

El presidente de ABPA manifestó “El programa es un excelente estímulo para medidas sustentables, y las acciones de ABPA están en línea con los principios de su contenido. Por eso, aplaudimos y tenemos buenas expectativas en cuanto a los avances que se generarán”.

 

Fuente: Con información de MAPA y ABPA

 

 

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería