En ingresos, se alcanzó un aumento de 14,9%. En los primeros seis meses de este año, se realizaron ventas por US$3,406 billones, en comparación con los US$2,64 billones en 2018.
Brasil exporta 11,4% más de carne de pollo en el primer semestre de 2019
En el primer semestre de 2019, Brasil exportó 2,045 millones de toneladas de carne de pollo, representando un alza de 11,4% frente al mismo período del año pasado.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
En el primer semestre de 2019, Brasil exportó 2,045 millones de toneladas de carne de pollo, 11,4% más que los 1,836 millones de toneladas exportadas en el mismo período del año pasado. La información fue publicada el miércoles (10/7) por la ABPA, Asociación Brasileña de Proteínas Animales, que se ocupa de las exportaciones considerando todos los productos, entre in natura y especializados.
En junio, las exportaciones brasileñas de carne de pollo totalizaron 386,2 mil toneladas, 64% superior que, al registrado en el mismo mes del año pasado, cuando se enviaron 235,4 mil toneladas. En los ingresos, hubo un aumento de 76,6%, con un saldo total de US$639,6 millones en el sexto mes de este año, frente a los US$362.2 millones en junio de 2018.
El presidente de ABPA, Francisco Turra, analizó que “Hubo un aumento en las compras de casi todos los principales importadores, lo que generó una corriente positiva de las exportaciones. El contexto internacional de alta demanda de proteínas se siente en los diversos mercados”.
China, el principal destino de las exportaciones brasileñas, aumentó sus compras en 22,6% entre enero y junio de este año en comparación con el mismo período del año anterior, totalizando 257,9 mil toneladas.
La Unión Europea incrementó sus compras en 21%, alcanzando las 129,9 mil toneladas en el primer semestre.
Los Emiratos Árabes Unidos aumentaron sus compras en 35,7%, alcanzando las 192 mil toneladas en el mismo período.
El director ejecutivo de ABPA, Ricardo Santin, señaló que “Los mercados árabes han mantenido un buen flujo de importación de productos, con un fuerte crecimiento en las ventas a los Emiratos Árabes Unidos”.
Cotizaciones del mercado interno
En 2019, el buen desempeño de las exportaciones y, en consecuencia, la menor disponibilidad de carne de pollo en el mercado nacional aumentó los precios al por mayor de todas las regiones encuestadas por CEPEA, Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada.
No obstante, los agentes de las industrias que destinan la mayor parte de la producción al abastecimiento de las redes brasileñas, como es el caso de las plantas ubicadas en São Paulo, informaron dificultades en la negociación de proteínas a valores más elevados que se habían practicado anteriormente, lo que explica una retracción en los precios observada en junio en la región paulista.
Desde enero, los precios de la carne de pollo han aumentado en el mercado mayorista del Gran São Paulo. Sin embargo, este movimiento perdió fuerza en junio, pero, aún así, los valores practicados fueron superiores a los verificados en el mismo período de 2018.
Para el pollo entero refrigerado, la caída en los precios de mayo a junio fue de 2,2% y para congelado de 3,3%. En el último mes, los productos se comercializaron al por mayor en São Paulo, en promedio, a R$4,69/kg y R$4,65/kg, respectivamente. Sin embargo, la comparación anual (junio/19 versus junio/18) indica que hubo una recuperación en el valor de la proteína: de 13,1% para el refrigerado y de 10,5% para el congelado, en términos nominales.
Vale la pena recordar que, en junio del año pasado en Brasil, los precios de la carne subieron fuertemente, como reflejo de la paralización de los camioneros.
La devaluación también fue verificada para pollos vivos. En el Gran São Paulo, de mayo a junio, el precio del animal cayó un 2,5%, a R$3,46/kg en el promedio del último mes.
Además de esta caída, la valorización de los insumos afectó negativamente el poder adquisitivo del avicultor de São Paulo. Mientras que en mayo fue posible comprar hasta 6,22 kilogramos de maíz al vender un kilo de pollo vivo, en junio, esa cantidad se redujo a 5,54 kilogramos. Para la harina de soja, el poder de compra disminuyó de 3,03 kilogramos a 2,78 kilogramos.
Con información de la Oficina de Prensa de ABPA y CEPEA.