18 Oct 2017

Brasil exportará huevos libres de patógenos a México

El MAPA informa que el SENASICA ha aceptado la propuesta del CZI para iniciar las exportaciones de huevos libres de patógenos específicos a México.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El Departamento de Salud Animal del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil recibió, el 16 de octubre de 2017, del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México la aceptación de la propuesta del Certificado Zoosanitario (CZI) necesario para el inicio de las exportaciones de huevos libres de patógenos específicos (Specific Pathogen Free – SPF) brasileños.

Los huevos SPF son controlados, producidos en establecimientos avícolas registrados y monitoreados sanitariamente por el MAPA, en locales que adoptan estándares internacionales de producción y poseen altísimo nivel de bioseguridad. La alta calidad es necesaria ya que el producto es materia prima indispensable para la producción de insumos, de antígenos y de vacunas para animales y humanos. Además, los huevos también se utilizan como medio de cultivo vivo para investigaciones científicas y diagnóstico de microorganismos responsables de ocasionar enfermedades.

La expectativa de exportación a México es de 500 mil unidades, ya en la primera exportación, siendo la estimación de consumo anual del país en torno a 1,5 millones huevos libres de patógenos y por esto, el país es considerado mercado estratégico para el sector.

Actualmente, Brasil es prácticamente autosuficiente y produce cerca de 5 millones de huevos SPF por año, volumen equivalente al 8% de la producción mundial. Pero las granjas brasileñas ya poseen instalaciones con capacidad inmediata de duplicar la producción.

Pocos países del mundo producen este producto, en virtud del alto nivel de tecnología y control sanitario aplicados en los establecimientos avícolas autorizados a realizar la actividad. Esto hace que cada huevo SPF presente un alto valor monetario. En Brasil, cada unidad tiene un costo promedio de R$5,50 (US$1,73).

La autorización del Servicio Veterinario Mexicano a importar huevos SPF de Brasil muestra el reconocimiento internacional de la excelencia de las condiciones sanitarias de los planteles avícolas brasileños, así como de la credibilidad de la certificación veterinaria firmada por los Auditores Fiscales Federales Agropecuarios del MAPA, observa Rodrigo Padovani, coordinador en ejercicio del Tráfico y Cuarentena Animal del ministerio.

Continua después de la publicidad.
Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería