En el caso de los huevos, el desequilibrio entre la oferta (restringida) y la demanda (calentada) impulso la cotización de la proteína a partir de febrero. El equipo Ovos/Cepea también destaca que la preocupación de la población por una posible falta de alimentos debido a la pandemia de coronavirus aumentó la demanda de huevos más allá de las expectativas, especialmente en marzo.
Huevos y carne de bovina impulsan Índice de Precios al Productor en Brasil
En Brasil, los huevos y el ganado bovino fueron responsables del aumento, sobre lo esperado, del IPPA-Pecuária/Cepea en el primer trimestre de 2020.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
En Brasil, los huevos y el ganado bovino fueron responsables del aumento mayor al esperado en el IPPA-Pecuária/Cepea, Índice de Precios al Productor del Grupo de Productos Agropecuarios, en el primer trimestre de 2020.
Para la arroba bovina, el alza estuvo por encima del límite superior estimado por el modelo del Cepea y estuvo influenciada por la mantención, a lo largo del período, de una fuerte demanda internacional y una restringida oferta de animales listos para el sacrificio.
El IPPA Cepea tuvo un aumento de 13,1% de enero a marzo de 2020, frente al mismo trimestre de 2019 y de 3,9% en comparación con el último trimestre de 2019. El IPPA-Pecuária/Cepea y IPPA-Grãos/Cepea, a su vez, presentaron incrementos respectivos de 16,4% y 12,3% en el primer trimestre de este año, en comparación con el primero de 2019.
Según los investigadores de Cepea, el movimiento de avance en los precios en enero y febrero de este año estuvo cerca del límite superior de la normalidad para este período, conforme al modelo desarrollado por el Centro de Investigación.
Granos: IPPA-GRÃOS/CEPEA

Las valoraciones del maíz y la soja influyeron positivamente el IPPA-Grãos, que alcanzó el límite superior del comportamiento esperado entre enero y febrero y lo ultrapaso en marzo.
Para el maíz, por la estacionalidad de los precios, se esperaba una cierta reducción en febrero y marzo, debido a la recolección de la cosecha de verano. Sin embargo, Brasil produjo y exportó volúmenes récords, por lo que el stock final de la cosecha 2018/2019 estuvo por debajo del promedio de las últimas tres cosechas y el 2020 comenzó con una baja disponibilidad interna del cereal.
Este contexto, sumado a la devaluación del real frente al dólar y la mayor demanda, impulsó los precios en el primer bimestre. Mientas, en marzo, los precios de los cereales aumentaron aún más, impulsados por un mayor interés de los compradores, por una fuerte retracción vendedora e incertidumbres con respecto al avance del coronavirus.
En cuanto a la soja, el movimiento normal de estacionalidad llevaría a una reducción de precios durante el primer trimestre del año, con el avance de la cosecha. A pesar de esto, la feroz disputa entre los compradores domésticos y extranjeros por la oleaginosa, la devaluación del real frente al dólar, la limitación del movimiento en los puertos argentinos y la menor productividad de la soja en Argentina elevaron los precios nacionales de los granos, especialmente en marzo.
Información de Cepea – Esalq / USP