
31 Jul 2017
Brasil: Proyección para carne de pollo lidera próxima década
Informe de proyecciones del agronegocio brasileño prevé que la carne de pollo tendrá el mayor crecimiento frente a las otras carnes en el período 2016/17 a 2026/27.
Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (Mapa) y Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) realizaron un informe sobre la proyección de la producción agropecuaria brasileña para la próxima década. En este estudio sobre la expectativa de crecimiento se estima que, en los próximos diez años, la producción de carne de pollo en Brasil es la que más debería crecer, alcanzando una tasa de crecimiento de 33,4% (2,8% al año), es decir, pasando de 13.440 mil toneladas en 2017, a 17.930 mil toneladas en 2027.
Figura 1: Producción de carne de pollo
Entre las carnes, la que proyecta mayor tasa de crecimiento de la producción en el período 2016/17 a 2026/27, es la carne de pollo, que debería crecer anualmente al 2,8%, es decir 33,4% en el período analizado.
En el análisis de las carnes, las que proyectan mayores tasas de crecimiento de la producción en el período 2016/17 a 2026/27, son la carne de pollo, que debe crecer anualmente al 2,8%, y la porcina, cuyo crecimiento proyectado para ese período es de 2,5% al año. La producción de carne bovina tiene un crecimiento proyectado de 2,1% al año, lo que también representa un valor relativamente elevado, pues logra atender al consumo doméstico y a las exportaciones.
La producción total de carnes en 2016/17 se estima en 28,5 millones de toneladas y la proyección para el final de la próxima década es producir 34,3 millones de toneladas de carne de pollo, bovina y porcina. Esta variación entre el año inicial de la proyección y el final resulta en un aumento de producción de 20,3%.
El estudio señala que “La proyección para la carne brasileña muestra que ese sector debe presentar intensivo crecimiento en los próximos años y la expectativa es que la producción de carne en Brasil continúe su rápido crecimiento en la próxima década (OECD-FAO, 2015)”. Según las instituciones, los precios al productor deben crecer fuertemente durante los próximos diez años, especialmente para la carne porcina y bovina, mientras que los precios del pollo deben crecer a tasas más modestas (OECD-FAO, p. 78, punto 144).
CONSUMO
El crecimiento anual proyectado para el consumo de la carne de pollo es de 2,6% en el período 2016/17 a 2026/27. Esto significa un aumento de 29,5% en el consumo en los próximos 10 años. El consumo de carne de pollo proyectado para 2026/27 es de 11,9 millones de toneladas; Suponiendo una población total proyectada por el IBGE de 219,0 millones de personas, se tiene al final de las proyecciones un consumo de 54,3 kg / hab. /año.
Figura 2: Consumo de carnes

El crecimiento anual proyectado para el consumo de la carne de pollo es de 2,6% en el período 2016/17 a 2026/27. Esto significa un aumento de 29,5% en el consumo, en los próximos 10 años.
La carne porcina pasa al segundo lugar en el crecimiento del consumo con una tasa anual de 2,4% en los próximos años. En un nivel inferior de crecimiento se sitúa la proyección del consumo de carne bovina, situándose en 1,5% al año para los próximos años.
EXPORTACIONES
Con respecto a las exportaciones, las proyecciones indican altas tasas de crecimiento para los tres tipos de carnes analizadas. Las estimaciones proyectan un marco favorable para las exportaciones brasileñas. Las carnes de pollo y porcina lideran las tasas de crecimiento anual de las exportaciones para los próximos años, la tasa anual prevista para la carne de pollo es de 3,3%, y para la carne porcina de 3,5%. El crecimiento de las exportaciones de carne bovina se debería situar en un promedio anual de 3,0%.
Figura 3: Exportaciones de carne de pollo

Las proyecciones para las exportaciones indican que Brasil se mantendrá como el mayor exportador mundial de carne de pollo con una tasa anual de crecimiento de las exportaciones prevista en 3,3%.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, 2017) clasifica a Brasil para el 2026 como primer exportador de carne bovina, siendo Australia el segundo, seguido por India y Estados Unidos. En las exportaciones de carne porcina Brasil se clasifica en cuarto lugar, detrás de Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá. En carne de pollo Brasil se queda en primer lugar en las exportaciones, seguido por Estados Unidos y la Unión Europea.
Las exportaciones de carnes al final del período de las proyecciones deberían llegar a aproximadamente 10,0 millones de toneladas, un aumento, por lo tanto, de 37,5%. De ese importe, 1,6 millones de toneladas, es decir, 61,5% es el estimado para la carne de pollo. El incremento restante de la cantidad exportada queda distribuido entre carne bovina, 24,0% y carne porcina, el 14,0%.
Los grandes mercados para la carne de vacuno están representados por Hong Kong, China, Rusia, Irán, Estados Unidos. En cuanto a la carne de pollo, los principales destinos son Arabia Saudita, Japón, China, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong. Para la carne porcina, los principales mercados son Rusia y Hong Kong.
Las exportaciones de carnes al final del período de la proyección deberían alcanzar cerca de 10,0 millones de toneladas, representando un aumento de 37,5% con respecto a 2017. De ese importe, 1,6 millones de toneladas, es decir, 61,5% debería ser de carne de pollo.
MERCADO INTERNO
En las carnes, también habrá una fuerte presión del mercado interno. Del aumento previsto en la producción de carne de pollo, el 66,2% de la producción de 2025/27 serían destinados al mercado doméstico; de la carne bovina producida, 76,2% debería ir al mercado interno, y en la carne porcina el 80,3%. De este modo, aunque Brasil es, en general, un gran exportador para varios de esos productos, el consumo interno será predominante en el destino de la producción.
De acuerdo a la proyección, la mayor parte de la producción cárnica brasileña será para abastecer su mercado doméstico.
GRANOS
Con respecto, a la producción de granos deberá pasar de 232,0 millones de toneladas en 2016/2017 a 288,2 millones de toneladas en 2026/27. Esto indica un aumento de 56,0 millones de toneladas a la producción brasileña actual. En valores relativos, representa un aumento de 24,2%.
Las estimaciones realizadas para los próximos diez años son que el área total plantada de todos los cultivos (granos y otros cultivos) debe pasar de 74,0 millones de hectáreas en 2016/17 a 84,0 millones en 2026/27. Un aumento de 10,0 millones de hectáreas, es decir, 13,5% superior.
Como se ha destacado en informes anteriores por las entidades brasileñas, este avance, sin embargo, exigirá un esfuerzo de crecimiento que debe consistir en infraestructura, inversión en investigación y financiamiento. Estas estimaciones son compatibles con la expansión de la producción de granos en los últimos diez años, donde la producción creció el 63,0% (Conab, 2017). Este resultado indica que existe un potencial de crecimiento para alcanzar los valores proyectados. El maíz, la soja y el trigo deben seguir empujando el crecimiento de los granos.
El mercado interno junto con las exportaciones y las ganancias de productividad, deberán ser los principales factores de crecimiento en la próxima década. En el 2026/27, por la tanto, el 40,0% de la producción de soja y 55% de la producción del maíz deberán ser destinadas al mercado interno. Habrá una doble presión sobre el aumento de la producción nacional, debido al crecimiento del mercado interno y de las exportaciones del país.
En los granos, ese hecho se verifica al observar que, para los próximos diez años, la producción está prevista crecer en 24,2% y el área plantada, 17,3%. Por lo cual se deberá mantener fuerte el crecimiento de la productividad total de los factores, conforme trabajos -Fuglie, K., Wang, Sun, Ball, V., 2012 y Gasques, et.al. 2016. Estos estudios muestran que la productividad total de los factores (PTF) ha crecido en promedio 3,5% al año en los últimos años. Esta tasa es elevada si se compara con la tasa promedio mundial que ha sido de 1,84% al año.
Estudios muestran que la productividad total de los factores (PTF) en Brasil ha crecido en promedio 3,5% anual en los últimos años. Esta tasa es elevada si se compara con la tasa promedio mundial que ha sido de 1,84% al año.
Este informe sobre la proyección del agronegocio fue realizado por un grupo de técnicos del Ministerio de Agricultura y Embrapa. El cual a través de las estimaciones tiene por objetivo indicar posibles direcciones del crecimiento agropecuario y proporcionar soporte a los formuladores de políticas públicas y a los tomadores de decisiones de los diversos sectores en cuanto a las tendencias de productos del agronegocio
Las proyecciones indican que entre los productos más dinámicos del agronegocio brasileño estarán la carne pollo, carne porcina, maíz y soja. Del informe se desprende que existirá una fuerte presión sobre el aumento de la producción nacional de estos productos, debido al crecimiento del mercado interno y de las exportaciones brasileñas.