03 Abr 2017

Brasil registra caída en exportaciones de carne de ave tras fraude

La semana posterior a la Operación Carne débil, el gobierno brasileño dio a conocer el desplome de sus exportaciones de carne de ave, bovina y porcina.

El Ministerio de Industria, Comercio y Servicios (MDIC) de Brasil, evidenció las cifras de la balanza comercial, el lunes 27 de marzo 2017, donde demuestra que el valor promedio por día útil de las exportaciones de carne de ave, bovina y porcina se redujo de US$ 62,2 millones, hasta la semana de la “Operación Carne Débil”, a US$ 50,5 millones, en la siguiente semana después de activada la operación: Una disminución de 19%.

Operación Carne Débil
Una vez que se da a conocer el escándalo por la Policía Federal, la denominada “Operación Carne Débil”, se aclara la participación de fiscales del Ministerio de Agricultura, Pecuario y Abastecimientos en un esquema liberación licencias para los frigoríficos sin la supervisión adecuada, a cambio de sobornos. También, indagan irregularidades como la venta en Brasil y en el extranjero, de la carne contaminada o vencida. Desde que la investigación se hizo pública, algunos países compradores de carne brasileña anunciaron restricciones a las importaciones, lo que llevó a la caída en el valor diario de las exportaciones.

De acuerdo con el MDIC, sólo en la semana, del 20 al 24 de marzo de 2017, los envíos decrecieron 19% en relación a la anterior, totalizando US$ 50,5 millones. El comparativo considera el valor promedio diario registrado en las ventas de carne ave, bovina y porcina a los mercados externos. En el acumulado del mes de marzo, hasta el día 24, el promedio diario fue de US$ 59 millones, una caída de 3,7% respecto a febrero y un incremento de 7,1% respecto a marzo de 2016.

Con respecto a marzo de 2016, las exportaciones de pollo se redujeron 25,2% en volumen y 9,6% en los ingresos, los envíos de carne porcina cayeron 19,2% en volumen, pero los exportadores ganaron 15,3% más, y las ventas de carne bovina se desplomaron a 30,5% en volumen y 23,4% en los ingresos.

Por otra parte, el presidente de la Asociación Catarinense de Avicultura (ACAV) y director del Sindicato de Industrias Cárnicas y Derivados de Santa Catarina (SINDICARNE), José Antônio Ribas Júnior, ha realizado una evaluación poco optimista al proyectar, hasta finales de año, que se debe llegar a US$1 billón a nivel nacional, de los cuales US$260 millones serán resentidos por las agroindustrias de Santa Catarina.

El director del SINDICARNE señaló que esta cifra se refiere a la disminución de los ingresos totales de las empresas tanto en el mercado interno como en el mundial. El mercado interno es la prioridad de las industrias, ya que absorbe 80% de la producción de todas las carnes. El día 17 (fecha dada a conocer la Operación Carne Débil) hasta esta semana, las pérdidas parciales ya se estimaban en US$ 200 millones en el plan brasileño y US$ 40 millones en Santa Catarina.

La caída de las exportaciones, que alcanzó el 99% en los primeros días, se redujo a 19% la semana posterior a la Operación Carne Débil y debe entrar en marcha lenta a una recuperación para diciembre. Sin embargo, debido al volumen, las pérdidas en el año llegarán a una cifra billonaria. China, Hong Kong, Egipto, Chile y otros países eliminaron las restricciones, pero el mercado aún no ha vuelto a la normalidad. “Una cosa es que el país suspenda el embargo, otro para volver a comprar”, dice el dirigente.

Continua después de la publicidad.

Es más, agregó que en el primer semestre de este año la reducción de las exportaciones brasileñas será más pronunciada y el año debería cerrar con una caída de 10% en la facturación y de 5% a 6% en volumen. La cadena de la avicultura industrial catarinense representa el 26% de la industria brasileña.

Esfuerzos aunados para recuperar la confianza de los mercados
El representante de la cadena productiva de Santa Catarina señala que los mercados no serán retomados de forma automática y requerirán muchos esfuerzos de las empresas y el gobierno. Los envíos no realizados y los precios impactados negativamente (muchos países importadores barajarán la reducción de estos debido al desgaste que el episodio causó) determinan la disminución de los ingresos. Por lo tanto, habrá una fase de ajuste en el sector productivo y, posiblemente, muchas industrias reducirán el ritmo de producción y algunas darán vacaciones colectivas.

Estadísticas del CEPEA
Las cifras del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) muestran una baja demanda interna de carne de pollo al por mayor, los precios de las proteínas siguen cayendo en la mayoría de los lugares estudiados por Cepea. Entre el 23 y el 30 de marzo de 2017, la carne de ave refrigerada se depreció 1,4%  y las cifras para el pollo entero congelado muestran una caída de 2,3% en São Paulo.

Optimismo por parte del CEPEA para la carne de ave
En cuanto a las exportaciones, de acuerdo con investigadores de Cepea, a pesar de la especulación debido a la Operación de Carne Débil, los envíos brasileños de carne de ave deberían ir al alza, reforzada por la reciente reapertura de los principales países compradores. Fundamentalmente, se debe al hecho que Brasil es el mayor exportador de carne de pollo y muchos países dependen de la producción avícola de este país. La estimación del CEPEA está basada en en el momento actual, ya que muchos compradores continúan con casos de influenza aviar.

Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo y bovina, y el cuarto en el segmento de cerdos. En 2016, según los datos de la Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), las exportaciones brasileñas llegaron a casi 150 países y ascendieron a 6,800 millones de dólares de carne de pollo y 5,300 millones de dólares de carne bovina.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería