En opinión del director ejecutivo de la ABPA, Francisco Turra, la disminución en los volúmenes de envío se debió, entre otras razones, a la retracción de las ventas hacia los mercados que determinaron embargos sobre las importaciones la semana siguiente tras la deflagración de la Operación Carne Débil.
Brasil: Se confirma desplome de 4% en exportación de carne de pollo
ABPA corrobora disminución de 4% del volumen de los envíos de carne de pollo en marzo, luego del escándalo de la denominada “Operación Carne Débil”.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) dio a conocer las cifras que demuestran que las exportaciones totales de carne de pollo (considerando todos los productos, incluyendo frescos, embutidos y otros procesados) decrecieron 4,1% en marzo en relación con el mismo período del año pasado, totalizando 386,4 mil toneladas – versus 402,9 mil toneladas en 2016.
Los embarques totales de carne de pollo disminuyeron 4,1% en marzo en comparación con el mismo período del año pasado, totalizando 386,4 mil toneladas – versus 402,9 mil toneladas en 2016.
En línea con lo señalado, Francisco Turra indicó que “Los envíos de carne de pollo fresca a China, por ejemplo, se retrajeron 30% en comparación con el mismo período del año pasado. Asimismo, Hong Kong importó 12% menos “.
Con respecto a los ingresos por los embarques de carne de pollo, se obtuvo un crecimiento de 13,6% en marzo en relación con el mismo período del año pasado, totalizando US$ 661,3 millones este año – en comparación con US$ 582,1 millones del año anterior.
En referencia a lo anterior, el presidente ejecutivo de ABPA explicó que “La suspensión temporal de la emisión de certificados de exportación para determinados mercados se modificó el “mix”‘ de los envíos, incrementando la presencia de productos con mayor valor agregado en el balance final del mes, lo que hizo subir el precio promedio por tonelada”.
En el acumulado del año, los resultados continúan positivos, con incrementos de 3,8% en los volúmenes vendidos en el primer trimestre, en comparación con el mismo período del año anterior – a 1,079 millón de toneladas – y 22,8% en ingresos – con US$ 1,829 billón.