07 Nov 2017

Brasileño desarrolla método molecular de detección de estrés en aves

El estudio, desarrollado con gallinas, aproxima la posibilidad de una metodología molecular para diagnóstico de estrés en animales de producción sometidos a diferentes condiciones de crianza.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Una nueva metodología para detectar el estrés a largo plazo en animales de producción utilizando eritrocitos, un tipo celular de fácil recolección, fue desarrollado por el brasileño, Dr. Fábio Pértille, bajo la supervisión del Profesor Dr. Luiz Lehmann Coutinho. La investigación forma parte de la tesis de doctorado defendida por Fábio Pértille en 2016, en el área de Biotecnología y Mejoramiento Genético Animal, en el Laboratorio de Biotecnología Animal de la Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” (ESALQ-USP).

El trabajo fue desarrollado en colaboración con los investigadores Dr. Carlos Guerrero Bosagna y el Profesor Dr. Per Jensen, de “Avian Group”, de la Universidad de Linköping en Suecia. La investigación, que ya fue difundida en publicaciones científicas internacionales de renombre, como Scientific Reports y Journal of Experimental Biology, también fue reconocida por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (Capes), que distinguió el trabajo con el Premio Capes de Tesis Edición 2017.

El sitio aviNews Brasil conversó telefónicamente con Fábio Pértille. Donde, Pértille explicó que el grupo de investigación brasileño unió esfuerzos a un grupo de Suecia con el objetivo de optimizar técnicas moleculares para identificación de marcadores que permitieran entender los genes controladores de características de desempeño y bienestar animal.

 

Brasileño desarrolla método molecular de detección de estrés en aves

Fábio Pértille, sentado a la derecha, con el grupo de investigadores de Suecia.

Continua después de la publicidad.

La parte inicial del trabajo, según Pértille, involucró la aplicación, en gallinas, de una metodología desarrollada para plantas en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. La iniciativa llevó al grupo a acceder a regiones de microcromosomas del genoma de la gallina que son de difícil acceso por otras metodologías.

El Dr. Fábio Pértille explica “La secuenciación del genoma, o epigenoma, es utilizado para identificar las variaciones genéticas y epigenéticas respectivamente. Sin embargo, su elevado costo dificulta estudios de asociación genómica completo (GWAS), o de metilación diferencial en poblaciones de animales”.

Además, relata “En este sentido, realizamos simulaciones in silico para la selección de una enzima de restricción (ER) que permitiese el secuenciamiento de una fracción reducida del genoma de la gallina de forma eficiente, económica, confiable y reproducible para el descubrimiento, caracterización y validación de SNPs”.

El investigador, comenta “Esta estrategia posibilitó la obtención de fragmentos que presentan distribución integral y enriquecen regiones de microcromosomas, que son sub-representados en los paneles de genotipado disponibles comercialmente”. Asimismo, complementa “Regiones de los microcromosomas son ricas en genes con alto contenido de CpG. La citosina (C) de los dinocleotídeos CpGs, es susceptible de metilación en animales, pudiendo ser utilizada como marcador epigenético”.

Según el Dr. Pértille, el protocolo de Cornell para genotipado de la gallina, validado por la investigación, tiene un costo por individuo mucho menor que el secuenciamiento del genoma completo. La etapa siguiente de la investigación nuevamente se obtaculizó por problemas de costos, considerando que el análisis del epigenoma, que identifica regiones diferenciadamente metiladas (DMR), también tiene un costo elevado.

Como se informó anteriormente, el grupo logró una metodología que permitió un perfeccionamiento en la técnica de secuenciación de ADN metilado por inmunoprecipitación (MeDIPseq).

Es más, el investigador explica “Utilizamos la metodología de reducción del genoma por medio de una enzima de restricción que enriquece regiones de microcromosomas, que a su vez presenta alto contenido de CpGs, y luego inmunoprecipitamos solamente a las regiones que ya habían sido reducidas por la enzima, disminuyendo también los costos de los análisis de metilación en cerca de 95%. comparado con el secuenciamiento del epigenoma completo”.

El Dr. Pértille puntualiza “Utilizamos ADN de eritrocitos de gallinas, ya que son células de fácil acceso al campo y fácil aislamiento del tejido sanguíneo, en condiciones diferentes de críanza (criadas en jaula x aviario abierto). Asimismo, identificamos cientos de regiones diferenciadamente metiladas”. Además, añade “Nuestros estudios han establecido una nueva metodología para detectar el estrés a largo plazo en animales de producción, utilizando un tipo celular de fácil recolección”.

Según el Dr. Fábio Pértille , eso significa que estamos cerca de desarrollar una metodología molecular para el diagnóstico de estrés en animales sometidos a diferentes condiciones de crianza.


Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería