La campilobacteriosis es la zoonosis más comúnmente reportada en humanos en la Unión Europea. Según el último informe resumido de la UE sobre tendencias y fuentes de zoonosis, agentes zoonóticos y brotes transmitidos por alimentos, la tasa de notificación de campilobacteriosis fue de 66.3 por 100.000 habitantes en 2016, correspondiente a un aumento del 6,1% con respecto a 2015. La mayoría de las infecciones en humanos son causadas por C. jejuni y C. coli.
Además del costo económico, la mortalidad y la morbilidad asociadas con la enfermedad, es preocupante la aparición alarmante de cepas resistentes a los antimicrobianos.

Aunque varias fuentes de la infección humana por Campylobacter spp. se han descrito (por ejemplo, leche, agua, carne de cerdo, carne de vacuno, contacto con mascotas o animales de granja), la carne de aves ha sido reconocida como la más importante.
Durante el procesamiento en el matadero, las canales de los pollos de engorde pueden contaminarse con Campylobacter spp. originalmente de la superficie externa de los animales o del tracto intestinal.
Además, las etapas críticas de procesamiento destinadas a evitar la contaminación de la carne de aves de corral (por ejemplo, escaldado y enfriamiento) no siempre son eficientes. Por lo tanto, parece necesario un enfoque preventivo centrado en reducir los niveles de prevalencia en la granja.
En las últimas dos décadas, la colonización de pollos de engorde por Campylobacter spp. se ha relacionado principalmente con una bioseguridad deficiente, es decir el traspaso de contaminación entre lotes consecutivos debido a medidas de higiene inadecuadas, el acceso de vectores a los gallineros (p. ej., insectos, roedores y aves silvestres), la presencia de otras especies animales en la granja, y agua potable no tratada.
Sin embargo, otros estudios han investigado la asociación bidireccional entre el bienestar animal durante los procedimientos previos al sacrificio y la carga de Campylobacter spp. Por ejemplo, se ha demostrado que la captura y colocación de aves en cajas para el transporte puede estar asociada con un aumento de las tasas de excreción de Campylobacter spp., pero los mecanismos precisos subyacentes a esta relación aún no se han entendido.

En un reciente estudio hecho en la Universidad de Oporto en Portugal (ICBAS-UP) los investigadores tuvieron como objetivo específico (i) estimar la proporción de lotes de engorde con evidencia de presencia en las heces o la piel por Campylobacter spp., (ii) y...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.

🔒 Contenido exclusivo para usuarios registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás acceso inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.