30 Sep 2021

CAPIA Argentina:¿Por qué es recomendable incluir al huevo en la alimentación diaria?

En el marco del Día Mundial del Huevo, que se efectuará este 8 de octubre y que se celebra desde […]

En el marco del Día Mundial del Huevo, que se efectuará este 8 de octubre y que se celebra desde hace 25 años, la Cámara Argentina de Productores Avícolas, CAPIA, de Argentina elaboró un informe basado en los estudios del Centro de Información Nutricional, CIN, que comunica porque es recomendable incluir al huevo en la alimentación de todos los días, tal como lo recomiendan en sus mensajes, las guías alimentarias para la población argentina.

La densidad de nutrientes y poder proteico

Según el informe, lo más importante a tener en cuenta al seleccionar los alimentos que se consumen es la densidad de nutrientes porque estas características tienen la capacidad de mejorar directamente los resultados de la nutrición humana.

Como alimento de origen animal ampliamente consumido, el huevo es elogiado por sus importantes beneficios nutricionales, particularmente en términos de desarrollo y crecimiento humano. Su consumo es fundamental en los bebés, los jóvenes y las mujeres embarazadas, como también en entornos de bajos recursos, precisó el reporte.

Además , se indica que “Las proteínas del huevo contienen los nueve aminoácidos esenciales para el organismo y la mejor puntuación de aprovechamiento. La calidad de las proteínas supera el 100% para los huevos, en comparación con el arroz al 37% y el trigo al 45%. Las proteínas son fundamentales para la salud, ya que además de formar la masa muscular del cuerpo, forman parte de la sangre, las hormonas y anticuerpos”.

La deficiencia proteica puede llevar a la sarcopenia y desnutrición. Un promedio de dos huevos proporcionan proteína suficiente para cubrir más de un 30% de las ingestas recomendadas (IR) de proteínas de un adulto.

 

Continua después de la publicidad.

Sistema inmunológico

La vitamina D apoya el funcionamiento normal del sistema inmunológico, que es la primera línea de defensa del cuerpo contra infecciones y enfermedades. Además, la vitamina D es esencial para la salud ósea, y las deficiencias prolongadas pueden tener un impacto perjudicial en la salud ósea tanto de niños como de adultos, al mismo tiempo que afectan la función del sistema inmunológico.

Asimismo, en el reporte se afirma que “Es conocido que la mejor fuente de vitamina D es la luz solar, sin embargo, en los últimos años los estudios han encontrado que incluso en aquellos lugares de clima soleado, las personas pueden tener niveles insuficientes de vitamina D”.

También, se puntualiza “Los cambios en el estilo de vida y los aislamientos requeridos en la pandemia (que incluyen pasar más tiempo en interiores), como también evitar el sol y protegerse para reducir la probabilidad de desarrollar cánceres de piel, y los niveles de contaminación, pueden afectar el nivel de vitamina D que el cuerpo es capaz de sintetizar. Por tanto, el consumo de alimentos que contienen vitamina D de forma natural, como los huevos, puede contribuir a la ingesta de niveles adecuados de vitamina. Una porción promedio de dos huevos contiene 8.2 mcg de vitamina D, un aporte sustancial para alcanzar la ingesta de niveles adecuados de esta vital vitamina”.

 

Dietas vegetarianas

Los huevos también son una fuente natural de vitamina B12. La vitamina B12 contribuye a la formación de glóbulos rojos y al metabolismo energético normal, pero muchos niños y adultos no consumen lo suficiente. La vitamina B12 solo está presente de forma natural en alimentos de origen animal o en aquellos que han sido fortificados.

Por lo cual, se añade que “Esto hace que los huevos adquieran gran valor en las dietas vegetarianas, ya que proporcionan vitamina B12, que a menudo es baja en dichos estilos de alimentación. Los huevos son una excelente fuente de vitamina B12, ya que tan solo uno aporta el 20% de las recomendaciones diarias de este nutriente”.

 

Nutrición en los primeros 1000 días

En el trabajo presentado por la entidad se destaca que la colina juega un papel vital en la salud del cerebro a lo largo de nuestras vidas, pero es especialmente importante para las mujeres embarazadas y también en el período de lactancia. Colabora con el cerebro y la médula espinal del bebé para que se desarrollen adecuadamente contribuyendo a prevenir defectos de nacimiento.

Es más se informa “Una reciente investigación muestra que el consumo adecuado de colina durante el segundo y tercer trimestre del embarazo puede mejorar los niveles de la función cerebral en los bebés y tener beneficios duraderos en el desarrollo y la salud del cerebro.El huevo es un alimento fuente de colina y de muy buena biodisponibilidad. Consumiendo 2 huevos diarios se cubren el 50% de las recomendaciones en el embarazo”.

También se explica queLos huevos otorgan un beneficio potencial particular para impulsar el desarrollo durante los primeros 1000 días. Los huevos son una de las fuentes más importantes de nutrientes que comúnmente carecen por eso su consumo contribuye a la nutrición en los primeros 1000 días a lograr una nutrición optima del bebe que influye en su salud y bienestar futuros apoyando el sistema inmunológico y el desarrollo cerebral infantil”

 

Rendimiento deportivo

En el reporte de CAPIA se subraya que la alimentación de deportistas y personas físicamente activas debe permitir no solo que se consiga el máximo rendimiento físico sino también garantizar una situación nutricional correcta en el presente y en futuras etapas de su vida.

De esta forma se comunica que “Las personas más activas tienen requerimientos nutricionales superiores, y la incorporación en su dieta de alimentos de elevada densidad nutricional, como el huevo, es conveniente. Un promedio de dos huevos permiten cubrir más del 15% de las IR de vitamina A, E, B2, niacina, hierro, zinc y selenio, y más del 30% de las IR de vitamina B12, ácido pantoténico, biotina, colina y fósforo de adultos entre 20 y 49 años”.

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería