Salud Animal

Caracterización de la mortalidad en ponedoras

PDF

Para leer más contenidos de aviNews Junio 2017

Mejorar la eficiencia productiva es uno de los principales desafíos para los que trabajamos en la industria avícola. Dentro de las estrategias para mejorar el desempeño productivo de las aves de puesta, el control de la mortalidad es un tema prioritario. Es evidente que existen diferencias importantes en los niveles de mortalidad que manejan las diferentes empresas del sector, incluso bajo condiciones similares de ubicación geográfica, infraestructura y con las mismas líneas genéticas.

La caracterización de la mortalidad es una metodología sencilla y práctica, que se puede utilizar como punto de partida para determinar los principales factores que impactan negativamente en la viabilidad de los lotes. Una vez identificadas las causas, el paso siguiente es establecer las medidas correctivas y/o preventivas, específicas para cada una de ellas.

pollitas de un día

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

El objetivo es identificar y corregir los aspectos clave que desencadenan mortalidades por encima de lo normal. La caracterización se puede realizar en varios días, una semana, varias semanas, un mes, etc., básicamente depende de la disponibilidad de tiempo y de la voluntad e interés que pongamos para realizar esta labor. Es fundamental entender, con la mayor precisión posible, porqué se mueren las aves de una granja o empresa.

productividad granjas puesta

Foto 1. Pesaje del 100% de la mortalidad en un periodo determinado

PASO 1. PESAR EL 100% DE LA MORTALIDAD

En la Gráfica 1 se observa que el promedio obtenido, apenas alcanza el 72,5% de cumplimiento en relación con el peso esperado para la edad y la línea genética.

Continua después de la publicidad.

ponedoras

Gráfica 1. Comparativo del peso promedio de la mortalidad, lote y estándar

En este caso, la condición corporal crítica de un grupo de aves, estaba ocasionando incremento de la mortalidad y deterioro en los parámetros productivos.

vacunación salmonella

PASO 2. CARACTERIZACIÓN O CLASIFICACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Previo al pesaje, cada ave debe ser marcada e identificada, con el fin de correlacionar las lesiones encontradas durante la necropsia con el peso corporal respectivo.

hallazgos en necropsias

Tabla 1. Seguimiento de la mortalidad de la nave 1, Lote 011, Edad: 17 semanas

A nivel externo es importante verificar la presencia de lesiones compatibles con un cuadro de prolapso- picaje. También se debe evaluar la condición general de los huesos: Su resistencia se puede evaluar fracturando las canillas, si se fracturan con facilidad o se doblan -huesos de goma-, sería un indicativo para determinar problemas de mineralización. El hueso de la quilla -esternón- debe estar recto y de buena conformación

Como resultado de la necropsia se obtiene una lista de hallazgos que deben ser tabulados y graficados para identificar cuáles son los de mayor frecuencia y relevancia

En la Gráfica 3, podemos observar lo variada que puede resultar una evaluación de este tipo; sin embargo, también muestra claramente los factores sobre los cuales se deberían priorizar las estrategias de control. Es recomendable que la lista de causas o factores no sea tan extensa. Los hallazgos similares y los de menor relevancia se pueden ubicar en una misma categoría. Por ejemplo: peritonitis, Coli-granuloma y contenido caseoso en cavidad abdominal, pueden ser clasificados como contaminación bacteriana.

lesiones mortalidad

Foto 2. Alteraciones de la conformación de la quilla

lesiones ponedoras

Gráfica 2. % Clasificación Mortalidad por Peso Lote 011

lesiones granjas de puesta

Gráfica 3. Ejemplo de caracterización de la mortalidad por hallazgos

lamdeco

HALLAZGOS FRECUENTES EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA MORTALIDAD

Lesiones relacionadas con deficiencia mineral

Es frecuente observar que gran parte de la mortalidad se encuentra estrechamente relacionada con fragilidad ósea y otras lesiones clásicas de osteoporosis. En muchos de estos casos, la incidencia de aves afectadas por esta condición supera el 50%.

alteraciones en la dieta

Para corregir esta casuística es necesario verificar aspectos importantes como la relación Calcio/Fósforo, garantizar que las proporciones de calcio fino y calcio grueso en el alimento sean las adecuadas, y evaluar la posibilidad de suplementar calcio en partícula gruesa -4 a 6 milímetros- en horas de la tarde.

Esto último, se realiza con el propósito de favorecer la disponibilidad de calcio a nivel intestinal, durante las horas de mayor intensidad en la formación de la cáscara, proceso que se lleva a cabo principalmente durante la noche.

instalaciones avicolas

Picaje- Prolapso

El picaje-prolapso se presenta generalmente en lotes cuya estructura corporal no ha sido bien conformada en la fase de recría -Gráfica 4-.

Además esta problemática se puede presentar también en lotes con problemas de uniformidad y en los casos donde los diferenciales de intensidad lumínica entre los naves de recría y los de producción son excesivamente altos. Otras posibles causas pueden ser: deficiencias nutricionales, huevos muy grandes, problemas de manejo, etc.

alteraciones mortalidad

Gráfica 4. Caracterización con alta incidencia de picaje/prolapso.

lohmann

Gráfica 5. Casos típicos que presentarán “crisis de mortalidad”

granjas avicolas

CONDICIÓN CORPORAL

Con el propósito de disminuir la incidencia de prolapsos, se debe garantizar la obtención de los pesos corporales desde las primeras semanas y durante todo el recría.

Así mismo, es necesario implementar medidas efectivas para alcanzar uniformidades por encima del 85% antes del inicio de producción. En el caso de la uniformidad, una estrategia es la separación de todas las aves livianas en cada una de las labores que requieren la manipulación individual de las aves.

Si tenemos lotes muy livianos durante las primeras semanas y luego forzamos ganancia de peso adicionales, sobre todo después de las doce semanas, las aves presentarán una estructura corporal inadecuada: baja talla y niveles excesivos de engrasamiento

mortalidad-ponedoras

Gráfica 6. Condición corporal en función de la ganancia en gramos a lo largo de la edad en semanas de proteína, huesos y grasa Ysillevitz, 2007

instalaciones ponedoras

INTENSIDAD LUMÍNICA

Las líneas genéticas actuales tienen el potencial para alcanzar altos niveles productivos, bajo condiciones de intensidad lumínica -IL- moderada. Por ejemplo para naves con ambiente controlado es suficiente trabajar con 5 a 7 lux en recría y de 10 a 15 lux en producción.

Hay que tener en cuenta, que de ninguna manera son aconsejables los diferenciales excesivos en las intensidades lumínicas de los dos ambientes (nave de recría vs. nave de producción), ya que esta situación puede ocasionar altos niveles de estrés en las aves, hacer manifiestos comportamientos de agresividad, y desencadenar cierta incidencia de prolapso y picaje.

gallinas de puesta

Foto 6. Alta mortalidad de aves ubicadas en zonas de alta luminosidad

Cuando se realiza el seguimiento de la mortalidad por ubicación al interior de la nave, encontraremos que las zonas con mayor despoblación son aquellas que presentan las mediciones más altas en la intensidad lumínica. Esto se hace evidente en las caras laterales y en los pisos superiores de las baterías, tanto en naves abiertos como en naves cerrados que utilizan cortinas traslúcidas.

gallinas de postura

mortalidad ponedoras

jaulas ponedoras

PDF

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería