Contenido disponible en:
English (Inglés)
La carne de laboratorio, in vitro, surge de los principios de medicina regenerativa aplicada para regenerar tejidos en pacientes con problemas degenerativos y otras patologías.
Estos descubrimientos han llevado a diferentes investigadores a pensar qué si se podían regenerar los tejidos en medicina humana porque no, aplicar un proceso similar con el tejido muscular de animales de abasto para crear carne in vitro.
Los científicos argumentan que serán muchos los beneficios y lo presentan como una nueva tecnología que va revolucionar nuestro entorno y nuestra mesa.
Cuando se realiza una búsqueda de información sobre esta tecnología, se presenta como la solución para acabar con el sufrimiento animal, mejorar el medio ambiente, alimentos más seguros y baratos que la carne tal y como la conocemos hoy.
Analizando la información disponible que en la mayoría de los casos es muy limitada, debido a la protección de sus avances científicos, surgen preguntas y dudas sobre la viabilidad de estas tecnologías con respecto a su producción, seguridad alimentaria, impacto medio ambiental y etiquetado entre otros.
Escalado industrial de la carne de laboratorio
Hasta hoy, la mayor parte de la ingeniería de tejidos ha sucedido en el campo de la medicina, lo que significa que los procesos e instalaciones de producción existentes no son totalmente adecuados para la producción de carne cultivada. Cualquier plan inicial para comercializar carne a base de células tiene que resolver dos problemas principales desde el principio:
Cómo alimentar las células
Cómo cultivarlas en grandes cantidades
Un ejemplo de ello es que para hacer su singular hamburguesa, Post usó la mayor parte del área de su laboratorio, apilando bandejas de cultivo de células en torres.
La diferencia entre los bioprocesos establecidos y el bioprocesamiento de carne cultivada, se fundamenta en la complejidad del entorno tanto para la proliferación como para la diferenciación de las células musculares.
La cuestión es que, para producir 1 kg de proteína a partir de células musculares, necesitaríamos un biorreactor de tanque del orden de 5000 litros, aunque, no está probado para el cultivo de carne, por lo que las principales limitaciones en los sistemas de aumento de escala parecen ser los costes de producción y la falta de disponibilidad comercial de biorreactores para el cultivo de carne.
Medios de cultivo eficientes
Para producir grandes cantidades de carne cu...