Para leer más contenidos de aviNews España Agosto 2020

  • Resumen de los Casos Clínicos más relevantes del CESAC 2019-2020

HEPATITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN POR ADENOVIRUS AVIAR (FAdV)

En 2019 se analizaron 24 muestras por PCR con sospecha de hepatitis por cuerpos de inclusión, enfermedad causada mayoritariamente por serotipos de las especies D y E del género Aviadenovirus, de las cuales el 20,8% fueron positivas. Se realizó el genotipado mediante secuenciación de las muestras positivas detectando el serotipo FAdV-8b en el 20% y el serotipo FAdV-11 en el 80% de las muestras.

En 2018 se analizaron 99 muestras por PCR siendo positivas el 30,3%. En el 50% de las muestras positivas se detectó el serotipo FAdV-8b y el serotipo FAdV-11 en el 36,7% de las muestras. En el resto de las muestras positivas (13,3%) no se realizó el genotipado.

patología avícola

En 2018, la mayoría de las muestras positivas a FAdV-8b fueron de explotaciones ubicadas en la mitad norte de España y las muestras positivas a FAdV-11 fueron de explotaciones ubicadas en la mitad sur del país. En cambio, en 2019 todas las muestras positivas, tanto a FAdV-8b como a FAdV-11, fueron de explotaciones ubicadas en la mitad sur del país. También se analizó la frecuencia de casos según la edad de los pollos de engorde. En 2018, el 42% de los casos se produjeron en aves de menos de 21 días de vida, el 46% entre los 21 y 30 días de vida y el 12% en pollos de engorde de más de 30 días. En cuanto al 2019, el 40% de los casos se produjeron en aves de menos de 21 días de vida, el 20% entre los 21 y 30 días de vida y el 40% en pollos de engorde de más de 30 días.

casos clínicos

Los casos de menos de 21 días de vida podrían asociarse a una infección por transmisión vertical y los casos que se producen a más de 30 días de vida podrían estar asociados, con más probabilidad, a una infección por transmisión horizontal. En cambio, los casos que se encuentran entre los 21 y 30 días de vida, la transmisión podría ser horizontal o vertical.

HISTOMONIASIS (HISTOMONAS MELEAGRIDIS)

CASO 13795/2019

casos clínicos cesac
casos clínicos
casos clínicos

En raspados de la mucosa cecal no se observaron protozoos flagelados. Se enviaron muestras de ciego al Servicio de Diagnóstico de Patología Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para realizar un estudio histopatológico.

Continua después de la publicidad.

Las lesiones que se observaron fueron las siguientes:

El proceso fue muy largo. Duró unos 3 meses y en las naves afectadas se llegó al 10% de bajas al final de la vida productiva de las aves. Se realizó un tratamiento con Paromomicina (Aminoglicósido).

caso clínico

CASO 14001/2019

Caso de un lote de 28.000 gallinas ponedoras de 28 s/v alojadas en jaula que presentó una disminución de la puesta del 90% al 80%, heces amarillentas y unas 60 bajas diarias. La explotación estaba compuesta de 3 naves, 1 en jaula y 2 en aviario. En la necropsia clínica se observó tiflitis fibrinonecrotizante y hemorrágica, enteritis catarral en intestino delgado, petequias en riñón y grasa abdominal y más folículos atrésicos de los habituales. En raspados de la mucosa cecal no se observaron protozoos flagelados. En una gallina también se observaron escasos ooquistes de Eimeria tenella

casos clínicos

Se enviaron muestras de ciego, duodeno, riñón e hígado al Servicio de Diagnóstico de Patología Veterinaria de la UAB para realizar un estudio histopatológico en el cual se observaron las siguientes lesiones:

El proceso duró 6 días y no se realizó ningún tratamiento.

CASO 14483/2019

Misma explotación que en el caso anterior (14001/2019) pero esta vez afectó a las ponedoras que se encontraban en las naves en aviario a las 55 s/v. Se registraron unas 15 bajas diarias de un total de 16.000 aves y la puesta disminuyó al 65%. En la necropsia clínica se encontraron los siguientes hallazgos: tiflitis fibrino-necrotizante (menos severa que en el caso anterior) y más folículos atrésicos de los habituales.

caso clínico

En los numerosos raspados que se realizaron de la mucosa cecal se observó una elevada cantidad de protozoos flagelados compatibles con Histomonas meleagridis.

caso clínico

Al igual que en el caso anterior, se enviaron muestras de ciego, duodeno e hígado al Servicio de Diagnóstico de Patología Veterinaria de la UAB para realizar un estudio histopatológico en el cual se observaron las siguientes lesiones:

CASO 3377/2020

Caso en una explotación de Reproductoras pesadas de 31 s/v compuesta por 3 naves. El cliente sospechó de un proceso de Histomoniasis en una de las naves debido a los hallazgos en las necropsias clínicas que se realizaron en granja. El cliente decidió mandar al CESAC unos botes con ciegos en fresco y en formol, un bote con hígado en formol y también 2 botes con polvo (1 bote con polvo de los ponederos y otro con polvo de las paredes y ventiladores). Cuando llegaron estas muestras al laboratorio, se observó que los ciegos estaban muy dilatados, necróticos y duros al tacto (debido a la dureza del contenido). A la apertura longitudinal de los ciegos se observó una tiflitis fibrino-necrotizante muy severa con secuestro caseoso.

patología avícola

Se realizaron varios raspados de la mucosa cecal pero no se observaron protozoos flagelados compatibles con Histomonas meleagridis. Por otra parte, se decidió realizar PCR de los ciegos, del contenido de estos y del polvo (por separado) con los siguientes resultados:

casos clínicos

Todas las muestras resultaron ser positivas a Histomonas meleagridis

Además, también se enviaron muestras de hígado y ciego al Servicio de Diagnóstico de Patología Veterinaria de la UAB para realizar un estudio histopatológico, en el que se observaron las siguientes lesiones:

En cuanto a Histomonas meleagridis, pueden distinguirse 3 fases o estados diferentes según su localización y estado del proceso:

Las lesiones en ciego e hígado se deben a la división y multiplicación de las formas tisulares del protozoo formando áreas necróticas visibles a nivel macroscópico.

Debido a las discrepancias en los resultados de las técnicas laboratoriales realizadas en los casos anteriores y que Histomonas meleagridis puede encontrarse en distintas localizaciones según la fase en la que se encuentre el proceso, se decidió poner a punto una tercera prueba laboratorial para un diagnóstico más preciso. El CESAC desarrolló una PCR para Histomonas meleagridis a principios de este año. Es por ello por lo que en el último caso se añade la PCR como técnica laboratorial para diagnosticar procesos de Histomoniasis. También se guardaron muestras de ciego congeladas de los casos anteriores para poder realizar la PCR una vez estuviera desarrollada. En la siguiente tabla se muestra un resumen de los resultados de las técnicas laboratoriales realizadas en cada caso añadiendo también la PCR:

casos clínicos

Analizando los datos recogidos en la Tabla 2 se recomienda que para conseguir un diagnóstico preciso de un proceso de Histomoniasis, se realicen raspados de la mucosa cecal, histopatología de los tejidos que presenten lesiones sugestivas y PCR de ciego, contenido y muestras ambientales.

 

PDF

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería