La industria de gallinas reproductoras es fundamental para satisfacer la demanda global de proteína aviar, ya que provee huevos fértiles tanto para la producción de gallinas ponedoras como para pollos de engorde.

  • La producción de huevo y carne de pollo ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, reflejando la importancia de esta industria en el abastecimiento alimentario mundial. El consumo per cápita de huevo y pollo continúa siendo elevado, destacando el papel crucial de la reproducción aviar para mantener la oferta.

La infertilidad en las aves reproductoras, tanto en hembras como en machos, puede afectar significativamente la productividad, elevando costos y reduciendo la disponibilidad de estos productos esenciales. Esto impacta la sostenibilidad y rentabilidad de la industria avícola a nivel global.

Las causas de infertilidad en gallinas y gallos reproductores son variadas. En particular, la infertilidad en el gallo ha ganado mayor importancia en los últimos años debido a su impacto directo en la producción de huevo fértil para la cría de pollos de engorde.

Las principales causas de infertilidad pueden categorizarse en factores infecciosos y no infecciosos.

 

FACTORES INFECCIOSOS

Las enfermedades que principalmente pudieran tener impacto en la fertilidad de las aves reproductoras son las respiratorias, ya que estas son de fácil diseminación y pudieran llegar a ser difíciles de detectar a tiempo. 

  • Entre estas enfermedades están Bronquitis infecciosa, Micoplasmosis, Pneumovirus aviar, Coriza infecciosa e Influenza aviar de alta y baja patogenicidad.
  • Otras enfermedades, no respiratorias, que también pudieran llegar a causar un impacto en la fertilidad son Cólera aviar y Síndrome de baja postura.

Algunas de estas enfermedades están relacionadas directamente con afectaciones a nivel de oviducto, sin embargo, es importante señalar que cuando una gallina experimenta fiebre, normalmente debido a infecciones o inflamaciones (frecuentemente respiratorias), su organismo prioriza la respuesta inmunitaria, lo que puede causar un desequilibrio en su sistema reproductivo

Este estado febril puede interferir en la correcta formación del óvulo, afectando el embrión desde la fertilización o incluso durante las primeras etapas de desarrollo.

infertilidad en gallinas reproductoras

Además, si el huevo fertilizado es producido bajo condiciones de fiebre o estrés, es más probable que el embrión presente fragilidad y que sus procesos de división celular y desarrollo se vean comprometidos, aumentando la mortalidad embrionaria. (Wilson, H.R., 1997).

 

Aspectos importantes que considerar en las enfermedades infecciosas:

 

  • Bronquitis infecciosa: Afecta tanto el tracto respiratorio como el reproductivo; daña el epitelio del oviducto y causa alteraciones en la calidad de la cáscara, lo que reduce la producción y la fertilidad.

 

  • Micoplasmosis (Mycoplasma gallisepticum/Mycoplasma synoviae): Generan infecciones respiratorias crónicas y en el caso de Mycoplasma synoviae se afectan las articulaciones causando dificultad para desplazarse y llevar a cabo la cópula; causan una disminución en la tasa de postura y en la calidad del huevo, afectando la fertilidad.

 

  • Pneumovirus aviar: Conocido por causar problemas en vía respiratoria, lo cual disminuye el rendimiento reproductivo debido al debilitamiento del gallo o gallina.

 

  • Coriza aviar: Inflama el sistema respiratorio superior; el malestar general afecta el consumo de alimento y la energía disponible para la producción de huevo.

 

  • Influenza aviar: Enfermedad viral altamente contagiosa que provoca tanto signos respiratorios como sistémicos, también llega a dañar el epitelio del oviducto. Afectando la producción de huevos y la calidad de estos, con un impacto directo en la fertilidad.

 

  • Cólera aviar: La infección bacteriana causa alta mortalidad y síntomas sistémicos severos, lo cual compromete la capacidad reproductiva debido al deterioro del estado de salud del ave.

 

  • Síndrome de baja postura: Este virus afecta directamente el ovario y el oviducto, lo cual resulta en una reducción en la producción de huevos y problemas en la fertilidad.

FACTORES NO INFECCIOSOS

Los factores no infecciosos pueden categorizarse con base a las semanas de edad de las reproductoras.

Infertilidad en etapa temprana (27 a 31 semanas de edad)

Dentro de las principales causas de infertilidad en esta primera etapa se encuentran:

  • Uniformidad pobre
    Si las gallinas llegan a producción con una pobre uniformidad y se adelantan en la madurez sexual, puede ocasionar bajos niveles de fertilidad debido a que pueden empezar con postura temprana y producir huevos más pequeños.

 

  • Relación incorrecta del peso macho: hembra
    La relación mínima entre el peso de hembras y machos debe ser 1:1.2. Cada manual de estirpes o líneas de reproductoras tiene sus tablas de pesos de acuerdo con la edad del ave, por lo que un bajo o subida de estos pesos estándares recomendados afectaría la fertilidad.
infertilidad en gallinas reproductoras
  • Incorrecta selección del macho
    La selección de los machos tiene que ser muy estricta, eligiendo sólo aquellos con buen desarrollo y conformación músculo-esquelética, buena uniformidad, sin signos de enfermedad, mal emplumados y con monitoreo constante de error de sexado.

 

  • Estrés en la transferencia a las casetas de producción
    Un mal manejo que genere mucho estrés en las aves al momento de transferirlas de la crianza a las casetas de producción puede generar impactos negativos en la infertilidad.
    Igualmente, es importante recibir a las aves con el ambiente adecuado y proceder a familiarizarlas con los slats, comederos y bebederos para que puedan alimentarse e hidratarse adecuadamente.

 

  • Mal apareamiento de las aves
    Es importante seguir las recomendaciones de la casa genética. Los machos se trasladan primero a las casetas y las hembras de 7 a 10 días después.
    Importante recibirlos con equipos de alimentación diferenciados. Si no, al recibir dietas distintas, la fertilidad puede verse significativamente afectada.

 

  • Fotoperiodo incorrecto
    Si el fotoperiodo durante la crianza no fue adecuado, las aves no alcanzarán uniformemente la madurez sexual.

 

  • Aumento incorrecto de alimento después de la transferencia hasta el pico
    Una sobrealimentación o aumentos rápidos en la alimentación pueden sobreestimular a las hembras, aumentando el riesgo de prolapsos, huevos grandes, de doble yema o huevos chicos.
infertilidad en gallinas reproductoras
  • Mal manejo del ambiente
    La poca ventilación y acumulación de gases nocivos como dióxido de carbono y amoniaco generan impactos negativos en la fertilidad. También afectan la temperatura y la calidad de la cama.

 

  • Problemas nutricionales
    Es importante ofrecer dietas nutricionales según la etapa: crianza, crecimiento o producción.
    En producción, los machos requieren menor inclusión de energía, proteína y calcio comparado con las hembras.
    Las hembras comen primero, y debe supervisarse que consuman su alimento en el tiempo estimado. También es importante la calidad y tamaño de partícula del alimento.

 

En esta etapa, los desafíos de fertilidad son causados por una sincronización sexual deficiente o estrés ambiental durante la fase de transferencia.

Las soluciones incluyen el manejo del estrés, ajustes en los incrementos de alimentación, y asegurarse de que los machos tengan una correcta conformación y desarrollo esquelético.
Cada estirpe cuenta con manuales de manejo establecidos por la casa genética, con fases de alimentación específicas por etapa.

La premezcla vitamínica debe ser de excelente calidad para garantizar una buena incubabilidad.

Infertilidad (32 a 41 semanas de edad)

  • Incorrecta relación macho:hembra

Es importante seleccionar nuevamente a los machos a esta edad, ajustar relaciones macho y hembra e incentivar la monta a través de spiking para evitar que la fertilidad decaiga.

                             Relación macho: hembra recomendada: 1:10

 

  • Hembras con mal emplume
    Hembras que tengan mal emplume o mala calidad del plumaje van a rechazar la monta.
    Revisar que las dietas tengan los macro y micronutrientes esenciales, revisar la ventilación de la caseta.
    Es importante que las camas no estén húmedas para que las aves reproductoras puedan tener comportamientos naturales como baños de tierra, o para que el plumaje no se humedezca ni se ensucie.

 

  • Mal control del peso de las hembras
    Hembras con mayor peso tendrán problemas para la cópula y serán menos receptivas para los machos.
    Revisar siempre la cantidad de ración o establecer restricción alimentaria en reproductoras pesadas.

 

  • Problemas nutricionales
    En esta etapa persistirán los problemas si la calidad del alimento es deficiente.
    Un mal balance de macro y micronutrientes afectará el rendimiento productivo de las hembras.

 

  • Manejo del ambiente
    Una sensación ambiental agradable debe estar presente en todo momento para asegurar el mejor rendimiento productivo.
    Monitoreo del flujo, velocidad y dirección del aire, monitoreo de la temperatura, monóxido de carbono y amoniaco.
    Evitar que las aves se enfríen y monitorear la calidad de la cama para prevenir problemas en patas como pododermatitis.

En esta etapa, es clave cuidar a la hembra para que esté receptiva.

Los problemas surgirán por malas proporciones de apareamiento o una condición corporal inadecuada en las hembras reproductoras.

Manejar la cobertura de plumas y la ventilación ayuda a que las hembras sean más receptivas al apareamiento.

 

Infertilidad en etapa tardía (42 semanas de edad en adelante)

  • Mal manejo del macho
    Un mal manejo del macho afecta directamente la fertilidad de la parvada.
    Es importante seguir haciendo selecciones, mínimo se tiene que reemplazar el 30% antes de agregar machos nuevos.
    Seguir manteniendo la relación macho:hembra adecuada y hacer revisiones constantes a las características del macho: color de la cresta, conformación de la pechuga, emplume y salud de las patas.
    Los reemplazos de machos deben provenir de lugares con buena bioseguridad, y asegurarse de que entren a producción con el peso adecuado (3.2 a 3.4 kg).

 

  • Control de pesos
    No aumentar de peso a los machos ni a las hembras, mantener siempre los pesos recomendados establecidos por las casas genéticas.

 

  • Regresión testicular del macho
    La regresión testicular del macho es natural conforme avanza la edad de la parvada, sin embargo, con técnicas como el monitoreo de los porcentajes de inclusión de las dietas y la selección de machos con base en su rendimiento productivo, se puede reducir la regresión testicular y mantener los niveles de fertilidad.

En esta etapa, las tasas de infertilidad aumentadas suelen deberse al envejecimiento de los machos (regresión testicular).
Las soluciones incluyen el manejo adecuado de los machos, el mantenimiento del peso corporal y la implementación del “spiking” (adición de machos más jóvenes) para mantener la fertilidad.

CONCLUSIÓN

La infertilidad en aves reproductoras es un desafío multifactorial que involucra tanto causas infecciosas como no infecciosas, y cada etapa de desarrollo de las aves requiere un manejo especializado para maximizar la fertilidad.

  • La clave para resolver los problemas de infertilidad radica en una combinación de estrategias de manejo preciso y monitoreo continuo.

 

  • Desde una alimentación y peso controlados hasta un ambiente cuidadosamente regulado, cada detalle es fundamental para lograr una reproducción eficiente.

 

  • Además, el reemplazo planificado de machos y la sincronización de madurez sexual entre hembras y machos juegan roles cruciales en la mejora de la fertilidad.

 

  • La atención meticulosa a cada fase del ciclo reproductivo y la aplicación de prácticas como el “spiking” para incentivar la parvada, aseguran que los niveles de producción se mantengan altos.

 

La prevención y control de enfermedades respiratorias y deficiencias nutricionales son esenciales para reducir la infertilidad y sostener la productividad avícola.

PDF

🔒 Contenido exclusivo para usuarios registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás acceso inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en aviNews

REGISTRARME