07 Oct 2021

Brasil: Santa Catarina avanza en investigación para producir cereales de invierno

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)En Brasil, el gran centro productor de granos, la región occidental de Santa Catarina también […]

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

En Brasil, el gran centro productor de granos, la región occidental de Santa Catarina también está avanzando en el cultivo de cereales de invierno. Las investigaciones sobre la producción de trigo, triticale y centeno en Chapecó comienzan a dar los primeros resultados.

Los experimentos, realizados en alianza entre la Secretaría de Estado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Investigación Agraria y Extensión Rural de Santa Catarina (Epagri) y cooperativas, buscan evaluar cuáles son los mejores cultivos y cómo estos se adaptan a diferentes condiciones de suelo y clima.

Cereais de Inverno cereales de invierno

El 27 de septiembre de 2021, el secretario de Estado de Agricultura, Altair Silva, siguió el avance del proyecto en Chapecó, desarrollado con el apoyo de Cooperalfa.

“Tradicionalmente, en Santa Catarina, los productores usaban solo una cobertura verde en invierno para facilitar la rotación de cultivos. Ahora el productor rural tendrá una opción de ingresos más, con la siembra de cereales de invierno para la producción de alimento balanceado. La agricultura en Santa Catarina ha crecido mucho en los últimos años y ha importado maíz de otros estados para satisfacer la demanda en nuestra cadena productiva de carne y leche. Estamos invirtiendo mucho en este proyecto y nos pone muy contentos de que la iniciativa haya sido bien aceptada y los resultados estén avanzando. Santa Catarina tendrá otra alternativa, además del maíz, para abastecer nuestra agroindustria”, destacó Altair Silva.

 

El campo experimental se implementó en el Centro de Investigaciones para la Agricultura Familiar (Cepaf) y cuenta con 30 cultivos diferentes -22 de trigo, cinco de triticale y tres de centeno- que serán evaluados en términos de desarrollo, productividad y resistencia.

Continua después de la publicidad.

Según el coordinador del Proyecto de Investigación de Cereales de Invierno para Alimentos Balanceados, Sydney Antonio Frehner Kavalco, Santa Catarina tiene 85 mil hectáreas sembradas con cereales de invierno; sin embargo, el área inactiva, que también podría utilizarse en maíz y soja fuera de temporada, es de casi 900.000 hectáreas.

 

“Si pudiéramos expandir el cultivo de cereales de invierno a la mitad de esta área ociosa, tendríamos 500 mil hectáreas sembradas y tendríamos casi 3 millones de toneladas producidas durante el invierno. Esta es la principal alternativa en vista de la continuidad de la producción y el abastecimiento de la cadena de producción de proteína animal, con granos producidos en Santa Catarina”, explicó.

Investigación enfocada en aumentar la producción de cereales de invierno

Las investigaciones para evaluar el comportamiento de los cultivos de trigo, triticale y centeno son parte del Proyecto de Incentivo a la Siembra de Cereales de Invierno Destinados a la Producción de Granos y se llevan a cabo en cinco regiones de Santa Catarina. Además de Chapecó, las áreas se implementaron en los municipios de Jacinto Machado, Canoinhas, Rio do Sul, Turvo y Campos Novos, donde se evaluarán alrededor de 30 cultivos en diferentes suelos y climas. La acción cuenta con el apoyo de la Cooperativa Regional Agropecuaria Vale do Itajaí (Cravil), la Cooperativa Regional Agropecuaria del Sur Catarinense (Coopersulca), Cooperalfa y Cooperativa Agroindustrial Cooperja.

 

Esfuerzo para reducir las importaciones de maíz

El gran esfuerzo de Santa Catarina por incrementar el cultivo de cereales de invierno se debe al inmenso consumo de maíz en la cadena productiva de carne y leche. El agro de Santa Catarina consume más de siete millones de toneladas de grano al año y una gran parte se importa de otros estados o países. En la zafra 2020/2021, los cultivos del estado sufrieron por la prolongada sequía, además de los ataques de la saltahojas del maíz, y la producción terminó con una caída del 27%. Las estimaciones del Centro de Socioeconomía y Planificación Agrícola (Epagri/Cepa) apuntan a una cosecha de 1,8 millones de toneladas, siendo necesario importar alrededor de 5,5 millones de toneladas del grano este año.

 

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería