28 Ene 2019

Chile: Innovadoras bandejas de carne de ave disminuyen impacto ambiental

Tras una investigación chilena, las bandejas de carne de ave de poliestireno expandido serían reemplazadas por envases compostables a base de almidón.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Una investigación enfocada en la industria de la carne de ave, generadora de más de 712 mil toneladas en Chile, donde el material utilizado comúnmente para su comercialización son bandejas de poliestireno expandido. Las cuales tienen una tasa de reciclaje de 1%, el que tardaría mucho tiempo en permanecer intacto según los investigadores.

Esta investigación tuvo una duración aproximada de 10 años entre el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados y la Universidad de Concepción, dando como resultado la elaboración de productos en base a almidón que podrían reemplazar el poliestireno expandido.

Bandejas de poliestireno expandido podrán ser reemplazadas por envases compostables a base de almidón.

En Chile, la carne de ave es una de las más producidas en este país, generando más de 712.000 toneladas el año 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, INE. En el caso del pollo trozado, una de las formas de comercializarlo es en bandejas de poliestireno expandido, la que tiene una tasa de reciclaje de sólo 1%. Tal es su daño al medioambiente, que de no reciclarse este material podría permanecer hasta 1.000 años intacto.

Tras una investigación de casi una década, el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA, junto con el Departamento de Producción Animal de la Universidad de Concepción, han logrado diseñar un material espumado alternativo para la fabricación de estas bandejas, con múltiples beneficios y menor impacto en el medioambiente.

Reduciendo el impacto ambiental

Continua después de la publicidad.

Las bandejas de poliestireno expandido para el envasado de carne trozada se pueden usar solo una vez y tal es la contaminación de este envase que fue prohibido en la ciudad de Nueva York. Así, por ejemplo, en las escuelas de dicha ciudad se utilizaban 830 mil de estas bandejas al día, lo que se traducía en 30 mil toneladas de residuos al año acumulados en vertederos y basurales.

El director de CIPA, Claudio Toro, señaló:

“Hoy en día nos encontramos frente a un cambio de paradigma en el desarrollo de la economía, principalmente motivado por la proyección de crecimiento de una clase media que en los próximos 30 años incrementará sus niveles de consumo de forma exponencial, ciertamente con serios impactos en el medioambiente. En consecuencia, es de vital importancia repensar procesos y productos que consideren estas proyecciones futuras, en este contexto generar nuevas alternativas de origen renovable y biodegradables nos entregará herramientas reales para enfrentar esta transición”.

CIPA generó un nuevo material que pudiera cubrir la demanda de la industria, pero con la capacidad de volverse un aporte al medioambiente como abono. “Existen materiales compostables en el mercado, pero no están diseñados para ser usados en la fabricación de envases de alimentos con alta actividad de agua, como la carne de pollo”, explicó la investigadora líder del proyecto en CIPA, Saddys Rodríguez.

Compostable, absorbente y con propiedades antimicrobianas

La investigación en el desarrollo de materiales en base a almidón lleva casi una década. Rodríguez explicó que, en el contexto de una tesis de doctorado, comenzaron a estudiar el almidón de fuentes exóticas como el pehuén, las castañas, papas, cereales, entre otras especies producidas en Chile. “Empezamos implementando una metodología de extracción y caracterización. Escogimos el almidón de papa por su disponibilidad y sus propiedades diferenciadoras para elaborar el material espumado”.

A través del financiamiento otorgado por el Fondo para la Innovación Agraria (FIA), y el trabajo de CIPA junto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, fue posible desarrollar el material deseado. Primero se fabricaron láminas de 5 cm de ancho hasta llegar a láminas de 20×20 cm, con las que hicieron un prototipo de bandeja.

El material espumado se caracterizó por su capacidad de absorción de agua e hinchamiento, estabilidad térmica y resistencia a la flexión. Además, incorporaron una sustancia antimicrobiana aprobada por la FDA para inhibir bacterias como Listeria o Salmonella.

Los ensayos de las propiedades organolépticas de la carne de pollo envasada se realizaron en la UDEC, es decir su sabor y olor, estuvieron a cargo de la Dra. Pamela Williams y Dra. Valeria Velasco. Se conformó un panel no experto, a quienes se les pidió distinguir entre un pollo envasado en poliestireno expandido y otro en el material espumado desarrollado por CIPA.

Resultado

Las personas consultadas no pudieron distinguir entre la carne de ave envasada en poliestireno expandido y otro en el material espumado desarrollado por CIPA. Debido a que la apariencia de la carne de pollo fue considerada idéntica.

Materiales innovadores para un futuro sustentable

“La población ha aumentado y los alimentos ya no se envasan en su totalidad en vidrio ni metal. El plástico juega un papel importante en el envasado de alimentos y probablemente no se va a dejar de utilizar. El reciclaje es una opción que se está utilizando con mucha fuerza. Sin embargo, hay envases que son de difícil reutilización como las bandejas de poliestireno expandido. Para este tipo de aplicación va la propuesta de usar materiales compostables en base a almidón”, explicó la investigadora de CIPA.

Actualmente, el material desarrollado por CIPA está en proceso de obtención de patente en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, INAPI. No obstante, aún se trabaja en potenciar sus características, como la incorporación de compuestos activos que aumenten la vida útil para su uso en importaciones o incluso para realzar las características de la carne que contienen. Un camino viable para generar un menor volumen de residuos, envasando con menos efectos en el medioambiente.

Fuente: INNOVACIÓN

Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería