28 Abr 2017

Claves para estimular el apetito en broilers jóvenes

El nacimiento del pollito es un punto crítico de la producción del broiler. Por tanto, fomentar el desarrollo del apetito del broiler durante las primeras 72 a 96 horas de vida es esencial para obtener un lote sano desde el inicio.

Contenido disponible en:
English (Inglés)

El nacimiento del pollito es un punto crítico de la producción del broiler, debido a su inmadurez requiere una rápida transición para lograr un crecimiento tisular adecuado, y por tanto un mayor rendimiento.  Esto implica suministrar suficientes nutrientes para asegurar el desarrollo de los sistemas cardiovascular, musculoesquelético, pulmonar, digestivo e inmunitario.

 

El pollito de un día cuenta con el saco vitelino unido al intestino, a través del cordon umbilical, que contiene suficientes nutrientes (carbohidratos, lípidos, proteínas, anticuerpos maternales, vitaminas, minerales y agua) para que sea autosuficiente inicialmente. Sin embargo, este unión solo se mantiene  durante las primeras 48 h tras el nacimiento, quedando patente el agotamiento del saco vitelino con la presencia del divertículo de Meckel en el examen post mortem. La presencia de saco vitelino sin absorber se atribuye a un manejo deficiente y/o infección.

Inicialmente, los lípidos de la yema constituyen la única fuente energética del pollito, siendo la primera prioridad lograr una transición exitosa desde la fuente energética endógena (yema) a una fuente energética exógena, que serán los carbohidratos del pienso durante las primeras 72-96 h.

Estímulo del consumo de pienso

Hemos de tener en cuenta que, al principio, los pollitos no saben que el pienso de iniciación es comida. Sólo tienen un comportamiento de picoteo instintivo hacia partículas interesantes, tales como partículas gruesas (ej.: cualquier objeto que forme una sombra), que pueden ser partículas de pienso si las condiciones de cría son satisfactorias, o virutas si el espacio de alimentación es insuficiente.

Continua después de la publicidad.

El secreto del éxito es proporcionar suficiente espacio de alimentación en la zona de cría (al menos el 50% del área total de cría), cubriéndolo con papel blanco con un mínimo de 75 g de pienso de iniciación por pollito, en forma de migaja (1-2 mm diámetro) para estimular el picoteo desde el primer día.

papel con migajas

Colacación de papel blanco con migajas de pienso para atraer a los pollitos

Los pollitos desarrollan el apetito cuando consumen suficiente “material interesante”, lo cual ocurre cuando su buche está lleno de pienso y agua, lo cual permite la digestión y absorción de nutrientes, de forma que estos alcancen unos niveles plasmáticos suficientes para estimular el centro del apetito del cerebro. Esto ocurre a las 30 h tras el consumo del pienso, es decir, cuando el buche está lleno (Tabla 1).

Tabla llenado de buche

Tabla 1. Llenado de buche tras la entrada de los pollitos. El llenado del buche de los pollos medido en un grupo de 100 pollitos tras su introducción en el criadero.

En este momento, lo pollitos identifican el pienso como comida. 

También es importante recordar que los pollos prefieren comer y beber en compañía de sus congéneres, lo cual explica por qué tienen un mejor rendimiento en grupo.

Estímulo del consumo de agua

Los pollitos jóvenes consumen más cantidad de agua en relación a su peso corporal en comparación con pollitos mayores, por lo que siempre deben tener acceso libre a agua fresca y limpia.

 

Si el consumo de agua es insuficiente, el pienso seco forma grumos en el buche, que presionan contra la arteria carótida del ave, conduciendo a su muerte.

Manejo del Sistema de bebederos

Un manejo deficiente del sistema de bebederos puede conducir a mortalidad, así como a una baja uniformidad y rendimiento.

Nunca permita que el agua de bebida alcance la temperatura del criadero, purgando regularmente las líneas de agua para mantener una temperatura óptima.

Presión de la línea de bebederos

Determinación de la presión óptima del agua mediante la evaluación del estado de la yacija debajo de la línea de bebederos
  • Yacija mojada: la presión del agua es demasiado elevada y los bebederos dispensan más agua de lo que las aves son capaces de ingerir.
  • Yacija totalmente seca: la cantidad de agua suministrada es insuficiente, lo cual se debe normalmente a una baja presión.

Altura de la tetina

La presencia de las coanas (hendidura a nivel del paladar duro) permite el paso de aire desde la fosa nasal y evita que se produzca un vacío a nivel oral, lo cual significa que la llegada del agua al buche depende unicamente de la gravedad.

El pulsador de la tetina deberá estar colocado ligeramente por encima del nivel de los ojos de los pollitos, y conforme vayan creciendo los pollitos, se puede asegurar una ingesta óptima del agua buscando siempre un ángulo de 45° entre la tetina y el dorso del ave.

Condiciones ambientales

Los pollitos de un día son poiquilotermos durante los primeros 5 días, por lo que tienen una gran dependencia de las condiciones de cría. Por ello, es esencial lograr que la temperatura interna del pollo sea de 40,4°C — 40,6°C durante los 3 primeros días, la cual debe medirse con cuidado a nivel cloacal.

Requisitos ambientales esenciales:  

  1. Una temperatura de suelo mínima de 28°C.
  2. Una temperatura seca de 32-34°C con una humedad relativa de 45-65%.
  3. Una intensidad lumínica mínima de 20 lux a nivel de los pollitos.

La calidad del aire es otro factor crucial, debiendo haber una concentración mínima de O2 de 19,6% (CO2 máx.: 3.000 ppm; CO máx.: 10 ppm; NH3 máx.: 10 ppm; polvo inspirable < 3,4 m//m3), y una ventilación de mínimos de ciclos de 5 minutos con un tiempo de funcionamiento mínimo de 60 segundos.

Unos niveles elevados de CO2 reducen la actividad del pollito, y por tanto, el consumo de agua y alimento, lo cual conduce a deshidratación y una menor ganancia de peso, así como un incremento en la incidencia de insuficiencia cardíaca izquierda y ascitis en el futuro.

Monitorización de los pollitos

Homogeneidad: Para lograr homogeneizar el apetito del lote, debe com una distribución uniforme de todos los parámetros del entorno de los pollitos (luz, alimento, agua, temperatura, humedad, calidad del aire, densidad, vacunación). Esto implica que no debe existir una competencia entre el consumo de alimento y de alimento, o entre la temperatura y al calidad del aire.

Vigilancia y resolución: Dos horas después de la introducción de los pollos en el criadero, se debe verificar su distribución, actividad y comportamiento, de forma que se pueda afrontar cualquier variación.

Fuente: www.cobb-vantress.com

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería